Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Un estudio del CSIC ofrece nuevos datos sobre el origen de las dolencias cardiacas congénitas
 
 


Un equipo del CSIC ha comprobado en ratones el papel protagonista del sistema de comunicación celular Notch, uno de los más primitivos de la evolución, en la formación de los ventrículos del corazón. Esta investigación, que pública en su último número Developmental Cell, representa un avance en el conocimiento científico sobre el origen y la naturaleza de las enfermedades cardiacas congénitas, que afectan al 1% de la población occidental y pueden ser letales en neonatos y adultos.

El estudio ha sido desarrollado por el grupo del investigador del CSIC José Luis de la Pompa, que trabaja en el Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), en Madrid, con la participación del también investigador del CSIC Joaquim Grego y la colaboración de equipos científicos españoles, estadounidenses y alemanes. De la Pompa aporta algunos datos sobre las implicaciones del hallazgo: “Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en España, con más de 130.000 muertes cada año. Casi la mitad de esos fallecimientos, unas 60.000, se producen a consecuencia de un infarto de miocardio, el tejido muscular del corazón”. Las 70.000 muertes restantes, añade el investigador del CSIC, se deben a otras causas, entre las que se incluyen las enfermedades cardiacas congénitas, cuya naturaleza es aún escasamente conocida.
Ante estos datos, en opinión de los autores, resulta esencial conocer las bases moleculares que regulan el desarrollo del sistema cardiovascular, cuya alteración impacta de forma grave y compromete la vida de neonatos y de individuos en edad adulta.

UN MECANISMO ESENCIAL Y ANCESTRAL

Notch es un mecanismo de transmisión de señales entre células que éstas utilizan desde hace millones de años. Está presente en un amplio abanico de especies, que van desde el Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo de apenas un milímetro de longitud, hasta el ser humano.
La investigación de este equipo del CSIC revela ahora en concreto el papel crucial de la vía de señalización Notch en el desarrollo de los ventrículos cardiacos, cámaras contráctiles encargadas de bombear la sangre a los pulmones y al resto del organismo.
En la fase de crecimiento del corazón, la vía de Notch sólo está activa en el endocardio, el tejido que reviste el interior de los ventrículos. A su vez, el endocardio envía señales necesarias para la diferenciación y maduración del miocardio, la capa muscular del corazón responsable de la contracción ventricular.
La investigación concluye que si Notch es inactivado, se produce una grave anomalía en el desarrollo del miocardio en el ventrículo, ya que adquiere un espesor muy reducido y tiene una casi total ausencia de trabéculas, estructuras transitorias que contribuyen a aumentar la eficiencia de bombeo de la sangre.
Los científicos sugieren en el estudio que la alteración de Notch puede ser uno de los detonantes de ciertos tipos de miocardiopatía, enfermedad en la que el músculo del corazón pierde su capacidad para bombear sangre de manera eficaz. “Es de gran interés determinar si la vía de señalización Notch puede ser un marcador de esta clase de dolencias, cuya base genética es aún muy poco conocida”, señala De la Pompa.
De acuerdo con este trabajo del CSIC, la ausencia de Notch afecta además a dos señales celulares relacionadas con el desarrollo ventricular, y a una tercera señal, la de BMP10, que parece implicada en enfermedades congénitas, como la hipoplasia cardiaca ventricular.

El estudio de Notch en vertebrados, apunta el equipo de De la Pompa, ha demostrado que esta vía de señalización regula múltiples procesos durante el desarrollo del embrión, y es además responsable del mantenimiento de los tejidos celulares en el individuo adulto.
“Notch es esencial, por ejemplo, para que las distintas poblaciones neuronales aparezcan progresivamente en el desarrollo del sistema nervioso. En el adulto, esta vía está implicada en el mantenimiento de tejidos con capacidad de auto-renovación y, por tanto, susceptibles de cáncer, como el colon, la glándula mamaria o la piel”, añade el investigador del CSIC.
El grupo de De la Pompa ya demostró en 2004 que Notch era esencial para la formación de otra de las estructuras claves del corazón, las válvulas cardiacas, responsables del flujo unidireccional de la sangre del corazón a los pulmones y, una vez oxigenada, del corazón al resto del cuerpo.
Joaquín Grego-Bessa, Luis Luna-Zurita, Gonzalo del Monte, Victoria Bolós, Pedro Melgar, Alejandro Arandilla, Alistair N. Garratt, Heesuk Zang, Yoh-suke Mukouyama, Hanying Chen, Weinian Shou, Esteban Ballestar, Manel Esteller, Ana Rojas, José María Pérez-Pomares, y José Luis de la Pompa Notch Signaling Is Essential for Ventricular Chamber Development Developmental
Cell. Marzo, 2007.
José Luis de Pompa (Madrid, 1963) es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente desarrolla sus investigaciones, tras pasar por la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), el Instituto Angen (Toronto, Canada) o EMBL (Heildeberg, Alemania), entre otras instituciones.
Joaquim Grego (Barcelona, 1975) trabaja como becario en el Departamento de Inmunología y Oncología (DIO) del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC) y fue elegido para disfrutar de una beca EMBO en la universidad de San Francisco (EE UU).


Martes, 06 Marzo, 2007 - 07:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready