Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Niños hiperactivos responden precozmente a estímulos por disfunción cerebral | | | |
Los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) responden precozmente a los estímulos debido a una disfunción en el lóbulo frontal del cerebro, según revela un estudio presentado hoy en Valencia por el neuropediatra Fernando Mulas.
Los resultados de este estudio, publicado por la revista Biological Psychiatry, fueron presentados durante la Jornada sobre Actualización en TDAH, en la que participaron expertos en neuropediatría y psiquiatría para tratar los últimos avances sobre este síndrome, que afecta al 5 por ciento de la población joven.
Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y Jefe de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia, explicó que los niños con TDAH responden precozmente a los estímulos "debido a una alteración cerebral".
"Antes se creía que los niños con TDAH eran lentos en sus respuestas a los estímulos, pero el estudio demuestra que debido a una disfunción en el lóbulo frontal procesan los estímulos muy rápidamente, lo que hace que se precipiten en sus respuestas", explicó Mulas.
Indicó que el estudio "Nueva Farmacología y Anatomía Funcional Bioeléctrica en el TDAH" permite conocer cuáles son los mecanismos neurofisiológicos que distinguen a los niños con TDAH de aquellos que no padecen el trastorno.
Para Fernando Mulas, estas evidencias permitirán en un futuro "brindar una alternativa terapéutica a los subtipos de TDAH involucrados en el trastorno de atención, independientemente de que el niño padezca o no hiperactividad".
"De este modo, se posibilitará la base para diferentes abordajes terapéuticos, no sólo en relación con lo farmacológico, sino también en lo neuropsicológico", afirmó.
Por su parte, César Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, explicó que las terapias farmacológicas deben mantenerse a largo plazo, durante uno o dos años.
"Superado este período, dos terceras partes de los pacientes pueden llegar a dejar de necesitarlas", afirmó Soutullo, quien indicó que las terapias farmacológicas "son seguras y eficaces y consiguen una recuperación muy significativa en un 80% de los niños".
Según indicó, esta mejoría "no es solamente escolar, sino también social, ya que aumenta la autoestima y mejora la conducta del niño, y por ende, la relación con sus padres y amigos", y agregó que los efectos secundarios de un tratamiento farmacológico "son muchísimo menores que el riesgo que supone dejar a un niño sin tratamiento".
También aseguró que es "imprescindible" asociar el tratamiento farmacológico "a otros dos tratamientos: el apoyo escolar al niño y la educación de los padres del afectado, con el fin de que conozcan todas las características del trastorno de su hijo".
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), Fulgencio Madrid Conesa, destacó la importante comorbilidad (presencia en un mismo sujeto de dos o más enfermedades independientes en un mismo sujeto) que acompaña al TDAH y la necesidad de prevenirla para evitar el sufrimiento personal de los afectados.
Para ello, planteó la conveniencia de fomentar un diagnóstico precoz y el acceso a un tratamiento que permita minimizar el daño en la vida de los afectados.
Fulgencio Madrid hizo referencia a las dificultades del Sistema Nacional de Salud a la hora de hacer frente a este trastorno, "ya que al ser una patología del ámbito de la salud mental, padece una insuficiencia de recursos".
"A ello debe añadirse la imprescindible coordinación entre el Sistema de Salud y el Educativo que exige el TDAH", señaló, y agregó que esta particularidad supone un reto para el que se requiere el desarrollo de pautas y sistemas eficaces de intercambio de información. |
Miércoles, 07 Marzo, 2007 - 04:56 |
|  |
| |