Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,

Leonado da Vinci(1452-1519).
Contacto
El Parlamento andaluz aprueba la clonación terapéutica
 
 


El Parlamento andaluz aprobó hoy la Ley de Investigación Biomédica que legalizará, por primera vez en España, la clonación terapéutica y que prohibirá la clonación reproductiva, de modo que se adelanta a la Ley de Investigación Biomédica que en estos momentos se debate en el Senado.

Esta terapia sólo está permitida en Reino Unido, Bélgica, Suecia, Japón, Australia, Singapur, Israel, Corea del Sur y en media docena de estados de EEUU.

La clonación terapéutica consiste en transferir el núcleo de una célula adulta de un paciente a un óvulo al que se le ha extraído el núcleo para reprogramar su crecimiento celular con las características genéticas del donante, y que así genere células madre embrionarias capaces de multiplicarse y crear tejidos u órganos.

Estas células, compatibles con el donante, se le implantarían sin riesgo de rechazo y permitirían curar patologías.

La ley andaluza, que comenzó su tramitación en octubre de 2006, crea un comité de investigación, adscrito a la Consejería de Salud e integrado por expertos en Biomedicina, Derecho y Bioética, que deberá autorizar todo proyecto de investigación, garantizará su buen desarrollo y velará porque estos trabajos tengan el consentimiento informado de los donantes

La norma obliga a que todo proyecto responda "a un interés científico relevante" debidamente acreditado y carezca de carácter lucrativo, incluida la donación de óvulos y de células adultas.

Andalucía fue también la primera comunidad autónoma española que aprobó una ley que autorizaba la investigación con células madre en octubre de 2003.

En estos momentos, el Senado tramita la Ley de Investigación Biomédica, cuyo anteproyecto se aprobó en Consejo de Ministros en septiembre de 2006 y que permitirá también la clonación terapéutica y regulará los bancos de muestras biológicas y la realización de cribados genéticos.

Sin embargo, la utilización de estos embriones suscita recelos de índole ética y diversos colectivos, entre los que están la Conferencia Episcopal y el Partido Popular, consideran que atenta contra la dignidad de la persona.

En España, la primera ley sobre reproducción asistida se aprobó en 1988 y en 2003 se aprobó una modificación que permitía la investigación de células madre procedentes de embriones sobrantes de clínicas de fertilidad, aunque la limitaba a los embriones acumulados hasta ese momento.

En 2004 se permitió investigar los embriones sobrantes de los procesos de fecundación y en 2006 entró en vigor la nueva Ley de Reproducción Asistida, que autorizaba la selección genética de embriones para curar a hermanos enfermos pero no se pronunciaba sobre la clonación terapéutica.


Miércoles, 07 Marzo, 2007 - 08:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready