Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,

Charles Darwin(1809-1882)
Biólogo británico.
Contacto
El patogeno del colera revela como las bacterias generan energia para vivir
 
 


Unos investigadores han descubierto nuevos detalles sobre la generación de la energía vital para las bacterias. En dos estudios recientes, los científicos añaden datos importantes al conocimiento sobre los mecanismos moleculares específicos del patógeno que produce el cólera. El trabajo proporciona una mejor comprensión de este patógeno, y también ofrece una explicación más detallada sobre cómo las células transforman la energía del entorno en las formas requeridas para sostener su vida.

(NC&T) La labor es obra de expertos del Instituto Politécnico Rensselaer.

Como organismo unicelular, el Vibrio cholerae o Vibrión Colérico, depende de los recursos de su entorno más inmediato para sostenerse. Blanca Barquera, profesora de biología en el Rensselaer e investigadora principal del proyecto, ha estado estudiando una enzima que reside en la membrana que encapsula al V. Colérico. Esta enzima, conocida como NQR, bombea los iones de sodio fuera de la bacteria para generar una diferencia en las concentraciones entre el interior y el exterior. Este gradiente actúa como una batería que provee a la bacteria de la energía necesaria para sus funciones esenciales, como el movimiento de su cola, el flagelo.

La mayoría de las células, incluyendo las humanas, usan gradientes de protones para esta función de conservación de la energía, pero las enzimas que trabajan con los iones de sodio son ideales para el estudio en laboratorio. El sodio es más fácil de rastrear y su concentración puede cambiarse sin variar el pH, lo que resulta más complicado con los protones.

Para conocer a fondo cómo actúa la enzima, los investigadores están intentando hacerse una idea de su estructura tridimensional. La enzima es como dos máquinas juntas, comparables en cierto modo al dúo que forman la turbina y el generador en una presa hidroeléctrica. Una es la fuente de energía, mientras que la otra utiliza esta energía para bombear los iones fuera de la célula. Cómo se conectan las dos máquinas es una pregunta crucial.

En el primer estudio, Barquera abordó cómo está organizada la estructura de la enzima con respecto a ambos lados de la membrana. Los resultados mostraron que los cofactores (las partes clave de la maquinaria de la enzima) están todos localizados en el lado interno de la membrana, que corresponde al puerto de "entrada" de la bomba de iones.

En el segundo estudio, Barquera abordó las estructuras, conocidas como flavinas, dentro de la enzima, que conducen la corriente eléctrica que impulsa la bomba de iones. Afrontando el problema desde un punto de vista interdisciplinario, ella y su colaborador Mark Nilges, de la Universidad de Illinois, analizaron las propiedades de las moléculas de las flavinas y ubicaron sus propiedades funcionales en puntos específicos de la estructura proteica.

La NQR es sólo una de las varias enzimas capaces de bombear sodio que Barquera planea estudiar. Como estas enzimas son significativamente diferentes de las proteínas humanas que ejercen una función similar, algunas de ellas podrían ser el objetivo de nuevos antibióticos. Un inhibidor sería muy selectivo, ya que mataría a las bacterias sin hacerle daño al organismo humano.


Jueves, 08 Marzo, 2007 - 12:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready