Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero,

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés
Contacto
Crean una "piel" rugosa de polimero
 
 




  Unos científicos han demostrado un nuevo método para desarrollar pieles duras rugosas en polímeros, empleando un haz de iones enfocado con alta precisión. La técnica tiene posibilidades de utilizarse en sensores biológicos y dispositivos para la microfluídica, y puede ofrecer nuevas formas de construir plantillas celulares hechas atendiendo los requerimientos específicos de cada caso, para la ingeniería de los tejidos.



(NC&T)El trabajo es una colaboración entre investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad Nacional de Seúl y el MIT.

Controlando la dirección e intensidad del haz de iones, los investigadores esculpieron literalmente los patrones en áreas planas de polidimetilsiloxano, un polímero orgánico basado en el silicio.

Esta técnica es un proceso en un solo paso para crear pieles rugosas. El método es más robusto que las técnicas tradicionales. Con él pueden generarse los patrones a lo largo de los trazados deseados controlando el movimiento relativo del haz de iones y el sustrato polimérico. Es casi como usar un aerógrafo (pistola de aire comprimido cargada con pintura) para pintar un tejido. En una escala más pequeña, la morfología deseada de las rugosidades puede lograrse controlando la intensidad del haz de iones.

(Piel rugosa dura en una superficie de
polímero inducida por un rayo de iones
enfocado.) (Foto: Moon et al.)

Como sólo las áreas expuestas al haz resultan afectadas, el método permite a los científicos crear una amplia variedad de patrones, desde simples rugosidades unidimensionales hasta arrugas peculiares y complejas anidadas jerárquicamente unas dentro de otras, a lo largo de los trazados deseados. Los ejemplos específicos hasta ahora incluyen formas en "S", patrones redondos, y largos canales horizontales, semejantes a las puntas repetidas de una cremallera cerrada.

Estos patrones de rugosidades pueden emplearse en la construcción de dispositivos de microfluídica para la separación y mezcla de partículas, y también tienen un uso potencial en el diseño de biosensores.

Los investigadores han iniciado asimismo una colaboración estrecha con científicos de la división de Ciencias y Tecnología de la Salud de Harvard-MIT, orientada a explorar la conducta de las células vivas sobre estos patrones como substratos. Tal investigación puede llevar al desarrollo de un método eficaz y robusto para construir plantillas personalizadas para trabajos muy específicos de ingeniería y de cultivo de tejidos.



Jueves, 08 Marzo, 2007 - 12:25
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready