Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Ensayista y poeta estadounidense.
Contacto
Científicos sevillanos estudian la utilización de residuos agroindustriales para reducir enfermedades en los cultivos
 
 


El compost de residuos agroindustriales puede mejorar la sanidad de diversos cultivos de una forma natural en vez de química. De esta forma, con material procedente de residuos agroindustriales es posible reducir las efecciones de ciertas enfermedades comunes en los cultivos. A través de esta técnica y gracias a la investigación de grupos científicos como el de 'Agronomía' de la Universidad de Sevilla, es posible reducir enfermedades importantes en diferentes cultivos como el tomate o el clavel.

Este grupo de investigación sevillano lleva más de diez años trabajando para reducir la incidencia de enfermedades en distintos cultivos. Además, su investigador principal, Manuel Avilés, es uno de los socios fundadores de una empresa surgida de la Universidad de Barcelona (una spin-off) dedicada a la búsqueda, caracterización y comercialización de agentes de control biológico para distintas enfermedades de los cultivos.

Uno de los proyectos más importante que desarrolla en estos momentos este grupo de la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas junto con la universidad de Barcelona, está dedicado a controlar una enfermedad que afecta al tomate, clavel y melón denominada `Fusariosis vascular´. Se trata de una enfermedad grave para los cultivos en todo el mundo de la cual aún no hay un control químico efectivo, y este grupo ha sido capaz de desarrollar varios composts capaces de reducir la Fusariosis en estos cultivos. Esta enfermedad también se puede reducir con agentes de control biológico. Otro de los objetivos de este proyecto es verificar la eficacia de un Trichoderma asperellum como agente de control biológico en otros cultivos comerciales como el clavel, el melón y el pepino.

Según indica Manuel Avilés “los productos que se utilizan normalmente para la elaboración del compostaje son algunos como el orujo de la uva, los restos de la desmotadora del algodón, cascarillas de arroz o restos de cultivo de champiñón”. “Tratamos de identificar las cualidades supresivas de estos composts, elucidar sus mecanismos, proponer manejos para mejorarlos y, además, tratamos de identificar los agentes de control biológico responsables del fenómeno supresivo de enfermedades”, prosigue Avilés.

Otro de los proyectos que desarrolla en este momento este grupo es para el Instituto Nacional de Investigación Agraria en colaboración con el Centro Investigación y Formación Agraria de Córdoba. Este estudio que se desarrollará hasta el año 2008, intentará controlar la Verticilosis, una preocupante enfermedad del olivo a través de la utilización de crucíferas como cubiertas vegetales. Estas crucíferas enterradas en el suelo son capaces de generar sustancias volátiles capaces de reducir los fitopatógenos en diferentes cultivos.


Jueves, 08 Marzo, 2007 - 01:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready