Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
Geólogo peruano recomienda cerrar dos días acceso a Machu Picchu
 
 


Los daños que sufre la ciudadela inca de Machu Picchu debido a la afluencia masiva de turistas se reducirían si se cerrara el acceso al santuario dos días por semana, afirmó hoy un experto durante la II Conferencia sobre Catástrofes Naturales, que tiene lugar esta semana en Lima.

El geólogo ambiental del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET), Patricio Valderrama, señaló a Efe que los 3.000 visitantes diarios que recibe el santuario y el flujo continuo de autobuses y trenes "podrían provocar asentamientos en el terreno", es decir, un descenso en su estructura.

Esto se debe a que las rocas graníticas de las que está formada la montaña en la que se ubica Machu Picchu "se encuentran muy fracturadas, lo que ha provocado algunos deslizamientos en la superficie de la tierra", aseguró Valderrama.

La fuente agregó que se están llevando a cabo estudios para determinar cuántas personas deben acceder a diario a Machu Picchu y aunque esta cifra no está aún fijada, señaló que "no estaría mal darle un par de días a la semana de descanso".

Según el científico peruano, estos riesgos, por acción natural, "ya fueron identificados por los incas, quienes habilitaron "andenes, terrazas, muros de contención y sistemas de drenaje muy óptimos para evacuar las aguas de las lluvias", intensas en el departamento sureño de Cuzco.

Sin embargo, "con el paso de los años estos sistemas se han descuidado y ya no evacúan las aguas, lo que ha provocado que se hayan vuelto a reactivar pequeños problemas en el terreno", matizó el científico.

Agregó que, si no se conservan y reparan estas construcciones incas, algunas de las estructuras más representativas de la ciudadela, como el Torreón, el Templo de las Tres Ventanas o la Plaza Principal "podrían verse comprometidas" al ceder la superficie en la que están situados.

Según Valderrama, desde hace tres años se llevan a cabo trabajos por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC) para mantener los sistemas incas, "habilitando nuevos drenajes y canales por donde se evacúan las aguas de la lluvia".

Sin embargo, alertó de que la carga diaria que provoca la afluencia de turistas a la ciudadela "podría agravar los asentamientos en el terreno".

Hace dos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió a Perú de que si no se establecía un plan de rehabilitación de la ciudadela inca y sus monumentos adyacentes, la organización podría declarar al lugar histórico en peligro.

Esta advertencia obligó a las autoridades a elaborar un plan integral para su preservación.

Valderrama es uno de los 200 científicos, de 43 países, que participa en la II Conferencia Alexander von Humboldt sobre el papel de la Geofísica en la Prevención de Catástrofes Naturales, que se inauguró el pasado lunes, y concluye hoy en la capital de Perú.


Viernes, 09 Marzo, 2007 - 06:52
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready