Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.
Charles Darwin (1809-1892). | Contacto |
---|
|
| Técnicos alertan fenómeno subsidencia que hunde 30 centímetros suelos Murcia | | | |
Alfredo Martínez
La sobreexplotación de un acuífero y el consiguiente descenso del nivel del agua causan un hundimiento del terreno -fenómeno denominado subsidencia- que ocasiona graves problemas en zonas urbanas, como Murcia, según advierten técnicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de Sevilla.
El catedrático de Ingeniería del Terreno José Luis de Justo Alpañés y el profesor de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras de la ETSA, Narciso Vázquez Carretero, estudian este fenómeno desde 1995 y han publicado trabajos pioneros en España.
Ambos fueron contratados en 2002 por el Gobierno y por el Ayuntamiento murcianos, para estudiar la dimensión de la subsidencia en esta capital, en la que numerosos edificios e infraestructuras sufrieron desperfectos durante la grave sequía de los años noventa.
De Justo Alpañés y Vázquez Carretero explicaron a Efe que esta sequía favoreció un aumento de las extracciones de agua del acuífero ubicado en el subsuelo de Murcia, que causó un descenso del nivel piezométrico del agua de hasta ocho metros y un consiguiente hundimiento del terreno en unos 30 centímetros.
"Fue un problema de generó una gran alarma social y provocó más de un centenar de denuncias, muchas de ellas contra arquitectos, que pusieron en peligro de quiebra a la aseguradora del Colegio de Arquitectos", explica Vázquez Carretero, autor de la primera tesis doctoral de España sobre la subsidencia, dirigida por De Justo Alpañés.
La subsidencia fue descubierta a mediados del pasado siglo en Ciudad de México, donde el nivel piezométrico del acuífero llegó a descender hasta 35 metros, lo que casó un asentamiento del terreno de más de 8 metros.
Este hundimiento del terreno es lento, progresivo y afecta a una gran superficie, lo que dificulta su percepción que, en el caso de México DF, fue posible al detectarse que el alcantarillado no era capaz de evacuar los vertidos.
En el californiano Valle de San Joaquín (EEUU) se detectaron en los años setenta asientos de casi 9 metros, ya que el nivel del acuífero bajó unos 130 metros por las extracciones de numerosos pozos abiertos para atender el regadío intensivo.
La amenaza de hundimiento de Venecia también se explica porque sufre un problema de subsidencia, agravado por la crecida de las aguas marinas.
Los profesores de la ETSA de Sevilla han sido financiados con 80.000 euros por las administraciones murcianas para una investigación, inicialmente prevista para tres años, y para la que han desplegado ya una red de instrumentación que les permita conocer la evolución de la subsidencia en la capital murciana.
En septiembre del pasado año realizaron una primera medición con un equipo instrumental compuesto por cinco extensiómetros de varilla, que evidencian el asiento del terreno tras la bajada del nivel de la capa freática, y otros cinco piezómetros de cuerda vibrante, con los que se mide la presión del agua.
Estos equipos, distribuidos por el caso urbano de Murcia y ambos lados del río Segura, llegan a alcanzar hasta trescientos metros de profundidad.
La primera medición servirá de referencia para las otras tres previstas en esta investigación, que se efectuarán esta primavera, la de 2008 y el próximo otoño.
Con todo, el catedrático De Justo Alpañés opina que serían necesarias más mediciones para conocer mejor la evolución del acuífero y el riesgo de que se produzcan nuevos asentamientos en el casco urbano de Murcia, dado el nuevo periodo de sequía actual.
Tanto él como Vázquez Carretero opinan que sus estudios sobre la subsidencia han ayudado a la mejora de las técnicas constructivas y advierten de que este fenómeno ya no podrá ser abordado como "un caso fortuito", por su desconocimiento, como ocurrió en numerosos fallos judiciales que eximieron de responsabilidades a constructores y a arquitectos murcianos en los años 90. |
Sábado, 10 Marzo, 2007 - 06:02 |
|  |
| |