Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
En peligro extinción familia escarabajo usado antiguamente para aliviar dolor
 
 


La familia de escarabajos "más llamativos de la primavera española", las aceiteras, carralejas y cantáridas, tan usados en la antigüedad para aliviar el dolor, está en peligro de extinción por los cambios del uso del suelo y el calentamiento global, explicó a Efe el investigador del CSIC, Mario García París.

Estos coleópteros de la familia Meloidae ("meloidos"), formada por 2.500 especies, fueron tan abundantes en la antigüedad que en el siglo XIX llegaron a utilizarse comercialmente con fines medicinales, explicó a Efe este experto, quien esta semana participó en el ciclo de conferencias organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en el marco del Año de la Ciencia 2007.

En el siglo XIX, España exportaba ejemplares a toda Europa que eran usados en terapias contra el dolor, puesto que una de las características de esta peculiar familia de escarabajos es su capacidad de segregar cantaridina, una sustancia que provoca ampollas en la piel desviando la sangre de las zonas doloridas.

Según el investigador, en la actualidad los meloidos, que llegaron a ser conocidos por su abundancia como "las moscas de España", están comenzando a desaparecer en la Península por dos causas.

Una, los agentes que cambian la estructura del suelo, como el incremento de regadíos, el uso de pesticidas o la implantación de campos de golf, y otra, el cambio climático, un factor éste último que está afectando sobre todo a las especies de alta montaña, como un coleóptero de Sierra Nevada que vive a 2.000 metros y que "se está quedando sin hábitats".

El descenso de individuos de esta familia de escarabajos es tan acusado que cinco especies han sido incluidas en el Libro Rojo de Insectos Amenazados, considerándose una de ellas prácticamente desaparecida, puesto que el último ejemplar se recogió en los años 50.

Se trata, dijo, de 'Mylabris Uhagoni', un escarabajo de 1,5 centímetros, color anaranjado y tórax azul metálico, que vivía en las flores.

Los meloidos intervienen en ciclos muy complejos, por lo que su extinción conlleva consecuencias negativas, más allá de la pérdida de endemismos propios de la Península Ibérica.

Según García París, este tipo de estudios pone de relieve el valor de las colecciones científicas, como la del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que permiten conocer la evolución de las poblaciones para planificar actividades de conservación.

Gracias a esta última se puede apreciar que la desaparición de esta familia, que se distribuye por el centro de la Península, las mesetas y la costa mediterránea, es mucho más acusada en zonas esteparias.


Domingo, 11 Marzo, 2007 - 01:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready