Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.
Oscar Wilde(1854-1900). Escritor, poeta y dramaturgo inglés. | Contacto |
---|
|
| Un grupo de investigación de la UCA estudia nuevas aplicaciones del aloe vera | | | |
El aloe vera (Aloe Barbadensis Millar) es una planta medicinal conocida por su poder curativo y sus aplicaciones en la cosmética y la farmacología, entre otros. Esta ‘cosmética verde’ demuestra las infinitas utilidades de una planta que, pese a ser descubierta hace siglos por los árabes, está en auge en los últimos años. La gastronomía, la moda y la medicina tampoco quieren dejar de lado las posibilidades que ofrece esta planta. Desde yogures con extractos de aloe vera, hasta camisas diseñadas especialmente para las personas alérgicas fabricadas a partir de fibra de aloe.
En este sentido, el Grupo de Alelopatía de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigido por el Catedrático de Química Orgánica y Decano de la Facultad de Ciencias, Francisco Antonio Macías, se plantea un nuevo reto: buscar nuevas aplicaciones a esta planta medicinal. “El aloe vera es una planta que posee propiedades muy variadas. Además, ofrece amplios usos: medicinales, dietéticos, dermatológicos, etc.”, señala Francisco Antonio Macías, director del proyecto.
Uno de estos retos es caracterizar químicamente el contenido de aloe vera en productos que contienen esta planta medicinal. El segundo de ellos es afianzar la fiabilidad de las aplicaciones concedidas y los beneficios para la salud. En ese caso, trabajarán en colaboración con el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UCA y tratarán de probar si el aloe vera provoca un efecto inmunoestimulador. De esta forma, se utilizaría en pacientes que reciben quimioterapia. Por último, otro de los retos en los que se centrarán será el de separar los principios activos del aloe vera desde el punto de vista farmacológico. Con ello, se detallaría su composición para su posterior utilización en fármacos.
La finalidad de estos estudios de investigación es revalorizar el aloe vera, dando a conocer nuevas propiedades aún desconocidas y fomentar el uso integral de toda la planta. Un ejemplo sería aplicar los residuos como herbicidas y plaguicidas.
Universidad y empresa, de la mano
Este estudio será posible gracias a un acuerdo de colaboración entre la UCA y el Grupo Jale, entidad que facilitará la materia prima: el aloe vera. Para ello, se utilizarán ejemplares de una plantación de aloe vera llamada ‘Aloe del Sur’, constituida en 2001 y con una extensión de más de 35.000 metros cuadrados. Esta explotación, ubicada en Torrecera, pedanía perteneciente a Jerez de la Frontera, cuenta con 24.000 plantas madre y produce aproximadamente 350.000 hijuelos al año, que se destinan a su comercialización en macetas, como plantas ornamentales o medicinales. |
Martes, 13 Marzo, 2007 - 03:23 |
|  |
| |