Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Científicos CSIC logran eliminar con bacterias vertidos contaminantes al mar
 
 


Científicos de la Estación Experimental de Zaidín de Granada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han ensayado con éxito el uso de bacterias para eliminar vertidos contaminantes de hidrocarburos al medio marino y trabajan para aplicarlo en suelos contaminados.

El investigador de este centro Juan Luis Ramos explicó a EFE que el uso de "consorcios de bacterias" que se alimentan del carbono presente en los hidrocarburos ha logrado eliminar hasta un noventa por ciento de esta contaminación en un plazo de dos meses.

Ramos, quien dirige esta investigación junto a sus colegas del CSIC Silvia Marqués y Ana Segura, se declara optimista sobre la viabilidad de esta solución biotecnológica, dados los resultados de los ensayos realizados en Vigo y en Palma de Mallorca, "pioneros en su género en España", en los que colabora Fernando Roselló, del centro de estudios avanzados IMDEA, de la capital balear.

Las familias de bacterias usadas para descontaminar de hidrocarburos zonas marinas absorben el carbono de estos productos tóxicos para respirar y se alimentan de compuestos marinos.

Estas investigaciones, que comenzaron hace veinte años en el centro granadino del CSIC, han logrado un avance sustancial para su aplicación tras lograr producir en laboratorio unos "soportes inertes", pendientes de patentar, que favorecen un rápido crecimiento de estas bacterias y, consiguientemente, una mayor eficacia para eliminar hidrocarburos.

Ramos, bioquímico y microbiólogo, explicó que esta solución biotecnológica supone un gran avance frente a las técnicas físicas utilizadas hasta ahora para descontaminar aguas, rocas o sedimentos marinos contaminados por hidrocarburos.

"Es un proyecto viable y somos bastante optimistas", señaló Ramos, quien esta tarde expondrá esta investigación en un ciclo de conferencias organizado por el CSIC en su sede central en Sevilla.

Otra de las investigaciones en las que participa Ramos pretende aplicar estas soluciones biotecnológicas para regenerar suelos afectados por incendios forestales o por contaminación industrial.

En estos casos, la limpieza lograda por el uso de bacterias que se asocian a raíces de las plantas y cuyo crecimiento se pretende potenciar también con elementos externos, ha sido del 90 por ciento para eliminar compuestos nitro-orgánicos, y sólo del 20 por ciento en el caso de plaguicidas tras dos meses de tratamiento.

Ramos destacó que estas aplicaciones biotecnológicas para limpieza de vertidos se generalizará a corto plazo porque son alternativas "menos agresivas" que los tratamientos convencionales y dadas las crecientes obligaciones de las empresas de asumir la limpieza de los vertidos que puedan generar y la descontaminación de sus instalaciones y del suelo en el que se ubican.


Jueves, 15 Marzo, 2007 - 12:48
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready