Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Un diente de 160.000 años de antigüedad da indicios acerca de la aparición del hombre moderno | | | |
El homo sapiens que habitaba la Tierra hace 160.000 años tenía unas fases vitales muy similares a las nuestras, según ha revelado un equipo internacional de científicos.
Gracias al diente de los restos fósiles de un niño homo sapiens encontrado en las cuevas de Jebel Irhoud en Marruecos y a la tecnología facilitada por la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica (ESRF), ubicada en Francia, los científicos descubrieron que en el Paleolítico la infancia tenía la misma duración que hoy.
Los hallazgos, publicados en el número de marzo de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), contradicen a estudios anteriores que sugerían que probablemente el homo sapiens primitivo tenía una infancia más breve, similar a la de primates como los gorilas y los chimpancés.
Hasta ahora la comunidad científica creía que el ser humano moderno apareció hace sólo 20.000 ó 30.000 años. En cambio, este nuevo estudio data su aparición a más de 100.000 años antes.
Los dientes proporcionan gran cantidad de información acerca de la evolución del ser humano, ya que su crecimiento va parejo a otros aspectos del crecimiento y el desarrollo de los primates.
El grupo de investigación, liderado por científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la ESRF emplearon microtomografías de rayos X por radiación sincrotrónica para contar las líneas de crecimiento halladas en el interior del diente con el fin de determinar la edad del individuo hallado, de forma similar a como se cuentan los anillos del tronco de un árbol. Así, determinaron que el individuo de cuyos restos fósiles se obtuvo el diente tenía casi ocho años de edad.
A diferencia de otros restos fósiles de humanos, en los que observó un crecimiento dental más breve y rápido, similar al de los chimpancés, este nuevo estudio muestra que los dientes de un niño homo sapiens que vivió hace 160.000 años crecieron mucho más lentos, lo cual es indicio de una duración mayor de la infancia.
Los investigadores emplearon luz sincrotrónica en la ESRF y combinaron una técnica nueva llamada phase imaging («obtención de imágenes por fases») con el análisis del desarrollo. «Se trata de la primera técnica no destructiva que sirve para caracterizar el desarrollo dental con una gran precisión, puesto que las imágenes sincrotrónicas revelan las líneas internas del crecimiento (microscópicas) sin dañar la muestra», explicó Paul Tafforeau, uno de los autores y creador de la paleohistología dental virtual empleando luz sincrotrónica. |
Jueves, 15 Marzo, 2007 - 03:28 |
|  |
| |