Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Científicos descubren nuevas especies marinas en el Pacífico panameño | | | |
Un grupo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, están "sorprendidos" por las nuevas especies marinas que hallaron en un viaje de once días por el Pacífico panameño, se informó hoy.
El viaje resultó en una bonanza de biodiversidad porque casi el 50 por ciento de los organismos que se encontraron son nuevos para la ciencia, según una nota de prensa del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).
El viaje, a bordo del "R/V Urracá", la nave de investigaciones del STRI, tuvo lugar en el Pacífico oriental panameño, una región poco estudiada en la que existe un conjunto de islas tropicales, entre las que destaca el Parque Nacional Coiba, declarado patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.
Con la coordinación de Rachel Collin, del STRI, el equipo de científicos y colaboradores internacionales expertos en caracoles, cangrejos, camarones, gusanos, medusas y pepinos de mar participaron en este esfuerzo por descubrir organismos en este ecosistema.
Collin dijo estar "sorprendida" por el número de organismos marinos que no había visto nunca antes.
La científica expresó que "la intención era obtener una fotografía de lo que podíamos encontrar, para luego planificar una evaluación más detallada de la biodiversidad en la región".
Agregó que pesar de que los corales y los peces de la región son bien conocidos, los invertebrados más pequeños han recibido poca atención.
Jon Norenberg, experto en gusanos planos (platelmintos) del Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington (EEUU), señaló que más del 50 por ciento de los estas especies que encontraron nunca habían sido observadas anteriormente.
Norenberg estudia todos los gusanos planos, desde aquellos muy pequeños que viven entre los granos de arena hasta los de más de 1,80 metros de largo que se alimentan de cangrejos enteros y liebres marinas.
Durante la expedición, Norenberg descubrió nuevas especies que viven y se reproducen entre huevos de cangrejos.
Subrayó que "estos gusanos pueden representar una amenaza importante para las especies comerciales, pero por lo general se les ignora, ya que son más pequeños que los huevos mismos".
Los científicos encontraron que una de las características únicas de las islas frente a la costa de Panamá es que albergan animales que por lo general se encuentran en el Indo-Pacífico, a medio mundo de distancia, según este grupo de científicos.
Darryl Felder, de la Universidad de Luisiana (EEUU), destacó que "es alucinante" pensar que las larvas de Hymenocera picta, un pequeño camarón de la Isla Seca, puede sobrevivir un viaje de casi 5.000 kilómetros desde el Indo-Pacífico a la costa de Panamá.
El científico de STRI Héctor Guzmán manifestó que inclusive el grupo de los corales suaves, relativamente bien estudiado en el pasado, aportó quince nuevas especies en tres años como parte de una investigación complementaria organizada por él.
El STRI y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá trabajan en conjunto para desarrollar un plan de gestión del Parque Nacional Coiba.
Los resultados de este viaje se darán a conocer en publicaciones científicas de los próximos años, luego de que los taxónomos tengan tiempo para clasificar cada organismo. |
Jueves, 15 Marzo, 2007 - 11:57 |
|  |
| |