Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Experto español plantea nueva terapia Alzheimer basada en enfoque genético | | | |
Un tratamiento eficiente de las enfermedades degenerativas del cerebro, como el Alzheimer, requiere un planteamiento nuevo basado en la genética, ya que las terapias hasta ahora desarrolladas apenas surten efecto, declaró hoy en Viena el científico español Ramón Cacabelos.
"El 80 por ciento del efecto terapéutico de un medicamento depende del genoma", explicó a Efe el experto, director del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de Bergondo (La Coruña), quien participó en la VIII Conferencia Internacional sobre Alzheimer y Parkinson, que concluyó hoy en Salzburgo.
El científico recordó en declaraciones telefónicas que ese hecho no ha sido tenido debidamente en cuenta por la medicina hasta ahora.
Según Cacabelos, no tiene sentido comenzar una terapia contra el Alzheimer cuando los síntomas se han presentado, porque en ese momento han muerto ya miles de millones de células en el cerebro.
El investigador considera necesario desarrollar una estrategia preventiva para enfrentarse al verdadero comienzo de la enfermedad, pues un paciente que muestra síntomas de degeneración cerebral a los 60 años, en realidad ha estado enfermo ya desde hace unos 30 años.
El 80 por ciento de la respuesta farmacológica de los medicamentos depende de nuestro genoma, además el gen CYP2D6, responsable del metabolismo de más del 30 por ciento de los medicamentos que actúan sobre el cerebro, en la población caucásica europea - o sea de los países europeos - está mutado en un 15 a 20 por ciento de la población.
Ello quiere decir que, cuando se administran esos medicamentos, en un 15 a 20 por ciento de los pacientes se obtiene un efecto tóxico o resultan ineficaces.
Cacabelos subrayó que los fármacos existentes son ya productos antiguos, basados a menudo en planteamientos equivocados, que no actúan sobre las verdaderas causas de la enfermedad, sino que tratan los síntomas, sin considerar el problema genómico, decisivo.
El especialista pone sus esperanzas en la farmacogenómica, según dijo "la estrategia más avanzada que hoy existe en el mundo" para tratar este tipo de dolencias, y que consiste en desarrollar medicamentos y estrategias adaptados al perfil del genoma individual de las personas.
O sea, que se trata de una forma de medicina personalizada adaptada al perfil genético de las personas.
Señaló que este nuevo planteamiento terapéutico no sólo vale para Alzheimer, sino también para una serie de otras enfermedades degenerativas del cerebro, como la apoplejía o la enfermedad de Huntington.
En los próximos 15 años urge desarrollar planes de tratamiento estratégicos para lo que el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, que preside Cacabelos, se ha convertido en punto de referencia, junto a unos pocos institutos en países como Estados Unidos y Japón. |
Viernes, 16 Marzo, 2007 - 03:03 |
|  |
| |