Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Ligo y Virgo unen fuerzas en la busqueda de las ondas gravitatorias
 
 




  El Observatorio para Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO) y el Detector por Interferometría de Ondas Gravitatorias Virgo, se han puesto de acuerdo para colaborar en una búsqueda conjunta de las fuentes de estas ondas en y más allá de nuestra galaxia.



(NC&T)La colaboración unirá a los tres detectores de LIGO que están en Estados Unidos, y el GEO600 en Alemania (que ya trabaja en colaboración con el LIGO), con el detector Virgo, para así aumentar la probabilidad de descubrir el escurridizo fenómeno, predicho por vez primera hace más de 90 años por Albert Einstein en su teoría de la relatividad, y de localizar con precisión la fuente de las señales.

LIGO y Virgo han colaborado en el pasado en investigaciones técnicas más limitadas, pero éste es el primer acuerdo que implica compartir todos los datos.

La combinación de los datos de la colaboración es un ejemplo clásico de que "el conjunto es más que la suma de las partes". Los datos combinados darán a los científicos una oportunidad mucho mejor de encontrar las primeras ondas gravitatorias, y les permitirán tener mayor confianza en las detecciones que se hagan. Y, si realmente encuentran algo, los datos combinados proporcionarán más información sobre la situación de la fuente que lo logrado con cualquier proyecto aislado.

El LIGO fue diseñado y es gestionado por el Instituto Tecnológico de California y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). La investigación la desarrolla el grupo de Colaboración Científica del LIGO (LSC), formado por 500 científicos de universidades de Estados Unidos y de otros ocho países.

El proyecto Virgo, del Observatorio Gravitatorio Europeo (EGO) cerca de Pisa, Italia, comprende a 180 científicos, de 13 instituciones en Francia, Italia, y los Países Bajos.

(Un detector de ondas gravitatorias.)
(Foto: Wolfgang Filser/Max Planck Society)

Este acuerdo sienta las bases para la futura expansión de la colaboración internacional. En este acuerdo se establece explícitamente que los nuevos detectores son bienvenidos si desean unirse a la red internacional de detectores de ondas gravitatorias, cuando estos sean operativos y presenten una sensibilidad que beneficie a las capacidades científicas colectivas de la red.

Los detectores LIGO, GEO600 y Virgo se basan en conceptos similares. Tienen instalaciones en forma de L con los brazos muy largos (4 kilómetros para el LIGO, 3 kilómetros para el Virgo y 600 metros para el GEO600). Poseen tubos de cuyo interior se ha extraído el aire y se mantiene el vacío. Dentro de esos tubos, operan haces láser que monitorizan las posiciones de espejos de altísima precisión usando la interferometría.

Según la teoría de Einstein, la distancia relativa de los espejos a lo largo de los dos brazos, cambia muy ligeramente cuando por ellos pasa una onda gravitatoria. Los interferómetros están ajustados de manera tal que pueden detectar un cambio en las longitudes de los brazos tan pequeño como una milésima parte del diámetro de un núcleo atómico.



Viernes, 16 Marzo, 2007 - 03:23
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready