Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,
Julius Robert Oppenheimer(1904-1967) Físico estadounidense. | Contacto |
---|
|
| ¿Un hongo que puede transformar las industrias del etanol y de la higiene? | | | |
Investigadores del Colegio Universitario de Borås (Suecia) han descubierto un hongo que convierte los residuos en etanol con extremada efectividad. Por si eso no bastara para atraer el interés de quienes se preocupan por el medio ambiente, la biomasa sobrante se puede utilizar para crear material superabsorbente que se puede compostar y que podría sustituir a las vendas, los pañales y las toallitas sanitarias, que no son biodegradables.
Mohammad Taherzadeh y su equipo observaron que este hongo saprófito puede convertir residuos en etanol con mucha más efectividad que la levadura que suele usarse actualmente.
La capacidad de convertir lejía sulfítica, subproducto de la producción de pulpa de viscosa y celulosa, para producir etanol, tiene un gran valor desde los puntos de vista económico y ecológico.
«Es un descubrimiento estupendo», afirmó M. Taherzadeh. «El uso de los zigomicetes [la especie de hongo en cuestión] en la producción de etanol es algo completamente novedoso. Somos los únicos científicos en el mundo en presentarlos como hongos productores de etanol, pero sabemos que ofrecen un potencial enorme.
El medio ambiente está de enhorabuena por más motivos: los investigadores observaron que la biomasa sobrante tras la producción del etanol se puede aprovechar para crear un material de pared celular que es superabsorbente y antibacteriano. Además, se trata de un material biológico que se puede compostar y reciclar.
Este descubrimiento es tan fascinante que la Fundación del Conocimiento de Suecia concedió recientemente al equipo de investigadores la cantidad de 800.000 coronas suecas (más de 86.000 euros) para que amplíen la investigación.
Actualmente diversos productos, como los pañales, las compresas y las vendas, se fabrican con poliacrilato, que no es biodegradable y se tiene que quemar. Con la incineración se emite dióxido de carbono, lo cual favorece el calentamiento del planeta.
Si el poliacrilato se sustituye por este superabsorbente biológico, ya no habrá que incinerar los pañales, sino que se podrán compostar, enriar y convertir en biogás.
Este nuevo superabsorbente tiene otras propiedades que lo hacen útil. «El material de pared celular que hemos creado absorbe unas diez veces su peso en líquido. Además, puede matar las bacterias y los hongos, de tal forma que los pañales no irritarían la piel y retendrían durante más tiempo los olores desagradables. Hemos experimentado añadiendo también bacterias e-coli, que son un tipo de bacteria agresivo, y el material de la pared celular es capaz de neutralizarlas», asegura M. Taherzadeh. También resultaron satisfactorias las pruebas con otros tipos de bacterias, como la Klebsiella pneumonia, el Staphylococcus aureus y el hongo Candida albicans.
Continuarán las investigaciones sobre la producción de etanol, pero en lo sucesivo dedicarán su atención a seguir desarrollando el material de la pared celular. «Al tratarse de un campo desconocido, tendremos que trabajar muchísimo para comprender totalmente el potencial que ofrece este material», explica M. Taherzadeh. |
Viernes, 16 Marzo, 2007 - 05:29 |
|  |
| |