Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.
Steven Weinberg(1933). Físico y premio Nobel estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Arquitectos proponen un manual de buenas prácticas para edificios públicos | | | |
El presidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea, Víctor Pérez, planteó hoy la creación de "un catálogo de buenas prácticas, y de deficiencias que deban superarse en los edificios públicos".
Esta medida viene recogida en las conclusiones ofrecidas hoy por la fundación en el marco de las jornadas sobre el "Informe-Dictamen sobre Arquitectura Pública", donde se ha analizado el papel de la arquitectura en relación con el crecimiento de las ciudades en el siglo XXI.
Pérez sugirió en este sentido que "un órgano de consulta externo e independiente chequee la arquitectura pública, el concurso de adjudicación, el proceso de construcción y también cómo responde el edificio a las demandas de la ciudadanía".
Según el arquitecto, uno de los fines de la fundación es fomentar la calidad de la arquitectura, por lo que solicitó procesos concursales "transparentes y equitativos" para permitir la "pluralidad de los profesionales" y acentuó que un edificio "es un gran proyecto, no sólo cuando está bien ejecutado, sino también cuando está bien gestionado y es eficiente".
Además, Pérez señaló "la gran heterogeneidad y la ausencia de modelo" en la construcción de los edificios públicos, cuyo planteamiento puede ser de concentración y simbólico, o de dispersión.
En su opinión, la futura Torre de Poniente, que reunirá a diversas delegaciones de la Junta de Andalucía en Córdoba, ejemplifica el primer caso, y la "arquitectura menuda" sería la dispersión de centros con el objetivo de "acercar" la Administración al ciudadano.
"Para saber cuándo diseñar un edificio de carga simbólica y cuándo es imprescindible la arquitectura menuda es necesario un modelo claro de planificación urbanística", dijo, al tiempo que lamentó que "grandes equipamientos de la Administración se ubiquen según las contingencias del suelo público o la coyuntura, sin ninguna previsión".
Pérez habló de la necesidad de que "la arquitectura pública sea activadora de los espacios urbanos y generadora de valores de distribución", por lo que argumentó que el Plan de Ordenación Urbana de Andalucía y los planes urbanísticos locales deben garantizar que los edificios cumplan este modelo, así como su localización.
El coordinador de las jornadas, Miguel Madera, destacó, como una de las conclusiones, la solicitud para que las administraciones refuercen "los cauces de participación ciudadana para que las instituciones conozcan las demandas de la sociedad".
Para Madera, la arquitectura pública tiene un nivel, en cuanto a su función para resolver las necesidades de los ciudadanos, y un segundo nivel, en el que los usuarios "se apropian del espacio, establecen relaciones e incluso improvisan usos". |
Martes, 20 Marzo, 2007 - 03:49 |
|  |
| |