Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| Clima frio producido por las algas contribuyo a la aparicion de vida pluricelular | | | |
: La aparición de animales pluricelulares hace unos 540 millones de años fue un momento crucial en la historia de la vida. En un reciente estudio, un grupo de científicos finlandeses sugiere un nuevo mecanismo de interacción biosfera-clima para explicar los procesos subyacentes en dicho acontecimiento biológico.
(NC&T) La teoría propone a un clima frío, abundante en hielo, como un precursor clave para la vida pluricelular. Si el modelo resulta ser correcto, se puede asumir que la vida compleja podría existir también alrededor de estrellas más masivas y de menor vida que el Sol. Como la percepción remota de glaciales, altamente reflectantes, puede ser posible, este enfoque tiene el potencial de ayudar en el diseño de los programas futuros de observación astronómica para localizar planetas similares a la Tierra en otros sistemas solares.
La vida pluricelular fue precedida por este clima helado hace unos 600-800 millones de años, tiempo en el que se produjeron extensas glaciaciones. Según la nueva teoría, el frío se debió a bajas concentraciones del dióxido de carbono provocadas por un fuerte crecimiento de las algas en los océanos.
El crecimiento de las algas fue favorecido por la ausencia de animales herbívoros, y por la capacidad de esas aguas marinas frías de mezclar y transportar nutrientes de una manera eficiente. Se alcanzó una concentración de oxígeno moderadamente alta en el agua de mar, como un subproducto del crecimiento de las algas. Esto permitió una respiración adecuada de seres pluricelulares primitivos más grandes que sus homólogos unicelulares. La mayor capacidad del agua fría para albergar más oxígeno disuelto también ayudó a los seres pluricelulares a triunfar.
La diversificación de las redes alimenticias marinas introducidas por los depredadores pluricelulares, así como la actividad de desplazamiento y excavación de los animales del fondo marino contribuyeron a una descomposición más eficiente del carbono orgánico producido por las algas, lo que ralentizó la tasa de captura o "secuestro" del carbono orgánico. Esto a su vez elevó los niveles de dióxido de carbono atmosférico, lo que hizo terminar las severas glaciaciones, y con ello el reinado de las algas unicelulares, iniciándose el desarrollo de un clima de tipo moderno.
|
Miércoles, 21 Marzo, 2007 - 10:05 |
|  |
| |