Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,

Hipócrates(s. V AC- s. IV AC)
Médico griego.
Contacto
Un grupo de expertos del Reina Sofía utiliza células madre de la médula ósea para obtener hepatocitos
 
 


Un grupo de investigación del Hospital Reina Sofía de Córdoba ha iniciado un proyecto de excelencia dirigido a obtener hepatocitos (células del hígado) a partir de células madre de la médula ósea. El objetivo del estudio es que estas células diferenciadas puedan restituir la funcionalidad hepática de ratones con daño en el hígado.

En esta línea de investigación participan el Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Biosanitaria (Imabis, Málaga) y el Banco de Líneas Celulares de Andalucía (Bancelan, Granada). Juan Muñoz, responsable del trabajo, destacó que "colaborar con estos centros nos da la posibilidad de incrementar la masa crítica de investigadores y aportar mucha más riqueza a los resultados". El proyecto 'Diferenciación de hepatocitos a partir de dos tipos de células pluripotentes de médula ósea. Aplicación para la regeneración celular en dos modelos experimentales de lesión hepática' ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 209.536 euros.

Las células madre seleccionadas para la investigación son la CD133, las CD34+, las mesenquimales y las MAPC. La finalidad del proyecto es evaluar qué célula tiene más potencial para generar hepatocitos en los ensayos in vitro. Después de esta fase, se probará si las células generadas pueden regenerar un hígado dañado con dos modelos de lesión que serán inducidos a los ratones de laboratorio.

De este modo, Juan Muñoz explicó que realizando una resección hepática al animal (cortando una parte importante del hígado) se estudiará qué hepatocitos favorecen una mejor regeneración del hígado y la funcionalidad hepática. La otra lesión será una cirrosis y también observarán qué células mejoran la función del órgano.

En cuanto a la aplicación de este estudio a los humanos, Juan Muñoz aseguró que "estamos bastante lejos". Así, el investigador apuntó que el principal problema es que "no somos capaces de generar un número suficiente de hepatocitos como para que en humanos puedan restaurar la función hepática".

Por otro lado, el grupo de investigación en hepatología dirigido por Manuel de la Mata y coordinado por Jordi Muntané trabaja en líneas como la acción de agentes anti-tumorales vegetales sobre la genotoxicidad y muerte celular, la evaluación del estrés nitrosativo y nitrosilación de proteínas en la colestasis, o el efecto de cardiotrofina-1.


Miércoles, 21 Marzo, 2007 - 02:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready