Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
De la supervivencia en el desierto a una industria puntera del agua
 
 


Esther Martín Situado en una de las regiones más áridas del mundo, Israel ha logrado en sus apenas 60 años de vida consolidarse como uno de los países punteros en el aprovechamiento de unos recursos hídricos escasos.

El país, que proyecta incluso erigirse como potencia exportadora de sistemas tecnológicos en este campo, ha privilegiado siempre la búsqueda de soluciones específicas a la escasez del preciado líquido, explica Avraham Israeli, director del departamento de Medio Ambiente y Tecnologías del Agua del Instituto para las Exportaciones de Israel y la Cooperación Internacional.

"La preocupación sobre la escasez continúa siendo una motivación esencial para el desarrollo y la innovación en tecnologías relacionadas con el agua, cada una de las cuales está enfocada a resolver problemas específicos", agregó Israeli, durante una visita a empresas relacionadas con el tratamiento y reciclado de aguas a la que asistió Efe.

Quizá un ejemplo de la necesidad de crear soluciones innovadoras fue la apuesta del Gobierno israelí por el establecimiento de la planta desalinizadora de Ashkelón (al sur de Tel Aviv), perteneciente a un consorcio que engloba a tres empresas denominado VID.

La planta, que comenzó a funcionar en agosto de 2005, es hoy la primera empresa desalinizadora de agua de mar -en este caso del Mediterráneo- en el mundo, con una producción de 110 millones de metros cúbicos al año, 330.000 de los cuales van a parar a la Empresa Nacional de Aguas de Israel (Mekorot).

Elisha Arad, responsable de la empresa IDE Technologies (que integra el consorcio), dijo que el ex primer ministro Ariel Sharón creó bajo su mandato la Autoridad de la Desalinización del Agua, un proyecto para que en los próximos diez años una cuarta parte del agua del país proceda de la desalinización.

El mercado de este tipo de agua, tanto para consumo doméstico como para uso agrícola, crece a un ritmo del 8 al 10 por ciento anual y los países del Golfo son los que más requieren estos sistemas, aseguró Arad.

La tecnología ha logrado que el litro de agua desalinizada sea relativamente barato y, por ejemplo, obstaculizó un acuerdo que Israel había firmado con Turquía para importar agua de ese país.

IDE cuenta con 360 plantas repartidas por aproximadamente 40 países. La empresa también exporta conocimientos tecnológicos y sistemas empleados en destilaciones termales, ósmosis inversa, evaporadores industriales o proyectos de cogeneración, que combinan la producción de energía eléctrica y de agua.

La empresa AqWise, que emplea una tecnología de tratamientos biológicos para el reciclado de aguas municipales e industriales, es otro ejemplo de innovación.

Mediante unas bacterias adheridas a unos bio-botones de plástico se puede recuperar toda clase de aguas, que en el caso israelí son fundamentalmente empleadas para la agricultura.

En España este sistema es utilizado en ciudades como Valencia o Madrid, siendo el Canal de Isabel II uno de sus usuarios, afirma Israeli, cuyo instituto depende del Ministerio de Exteriores.

Israel es también líder a nivel mundial en el porcentaje de agua reciclada empleada en el sector agrícola -el 75 por ciento-, en línea con el espíritu de los pioneros que se asentaron en la zona buscando pozos para poder crear posteriormente cooperativas agrícolas.

El profesor Elón Adar, de la Universidad Ben Gurión (Beersheva), situada en el desierto meridional del Néguev, explica que la clave del desarrollo tecnológico está en el acercamiento multidisciplinar con el que se aborda el tema del agua en Israel.

Y menciona que el Centro Nacional para las Tecnologías Avanzadas del Agua, de reciente creación, tuvo por misión precisamente poner en contacto a la "Academia" y a la "Industria", para que así, ingenieros agrónomos, bioquímicos o biólogos pudieran compartir sus ideas.

Adar subraya que el consumo global de agua en el país sigue siendo el mismo que cuando se inauguró el denominado "Acueducto Nacional", en 1964, con la diferencia de que "la población se ha duplicado, la economía es cinco veces mayor y la industria y la producción agrícolas se ha triplicado".

"Eso sí que es un auténtico 'Milagro israelí'", enfatiza.

El objetivo del Gobierno es que las exportaciones relacionadas con la industria del agua se incrementen en la próxima década de 1.000 millones de dólares a 10.000 millones, bajo el denominado "Plan de los Lagos".

"El sector del agua israelí es actualmente activo en decenas de países, desde China a los EEUU, desde países desarrollados a aquellos en vías de desarrollo, e incluso en Estados de nuestra región y de Asia que no mantienen relaciones formales con nosotros", concluyó Israeli.


Jueves, 22 Marzo, 2007 - 08:50
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready