Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.
Paul Valery(1871-1945). Escritor francés. | Contacto |
---|
|
| Bernat Soria valora nivel científico alcanzado por CABIMER en su primer año | | | |
Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), valora el "alto nivel científico" alcanzado por esta instalación científica, inaugurada el 26 de marzo de 2006, en su primer año de funcionamiento.
Soria opinó, en declaraciones a Efe, que el CABIMER "está trabajando bien" y destacó que ya cuenta con un centenar de científicos, agrupados en quince grupos de investigación, "la mitad de los cuales trabaja en proyectos de excelencia".
Este científico, firme defensor en España de la investigación con células madre embrionarias para terapias regenerativas, recordó que los científicos del CABIMER han logrado en un año publicar 30 trabajos en "la mitad en las revistas internacionales de mayor impacto científico".
Igualmente han registrado una patente, sobre la que Soria no quiso avanzar detalles al estar aún pendiente de publicación.
En su opinión, el CABIMER, ubicado en el parque científico Cartuja 93 de Sevilla, que reutiliza parte del antiguo recinto de la Expo 92 de Sevilla, trabaja al 30 por ciento de su capacidad ya que, recordó, se concibió como "el mayor centro de investigación en medicina regenerativa de España".
Añadió que cinco de los grupos del CABIMER trabajan en "proyectos de investigación biomédica de excelencia" de la Junta de Andalucía, y otros cuatro en nodos de investigación cooperativa en red, como los Ciber o los Consolider, dependientes de los Ministerios de Sanidad y de Educación y Ciencia.
"Que la mitad de los grupos de investigación del CABIMER trabaje ya en proyectos de excelencia en el primer año de funcionamiento da una idea del alto nivel científico alcanzado por este centro", aseveró.
Este científico rehusó valorar qué grupos de investigación del CABIMER han avanzado más en su primer año de funcionamiento pues él dirige el orientado hacia la derivación de células madre embrionarias para la generación de células productoras de insulina como terapia celular contra la diabetes.
Estos grupos de investigación del CABIMER se agrupan en cuatro departamentos dedicados a la biología celular y molecular; la señalización celular; las células madre y la reprogramación y diferenciación celulares, y a la terapia celular y medicina regenerativa.
Soria comenzó a investigar con células madre embrionarias con el patrocinio de la Junta de Andalucía en marzo de 2004, cuando creó un grupo de trabajo en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma española que ha aprobado leyes que autorizan las investigaciones con células madre embrionarias.
La primera, aprobada en octubre de 2003, autorizó el uso científico de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro, y la segunda, aprobada el pasado 7 de marzo, autorizó el uso científico de la denominada transferencia nuclear, conocida como clonación terapéutica.
Soria destacó que estas leyes suponen "un estímulo y un gran avance para la investigación" con células madre embrionarias y enfatizó que la aprobación del uso de la clonación terapéutica por todos los grupos parlamentarios andaluces y la abstención del PP convierte a Andalucía "en la primera región del mundo en la que aprueba esta ley sin ningún voto en contra" y la que cuenta con "el mayor apoyo social" a estas investigaciones.
Matizó que el resultado de estas investigaciones sólo se producirá "a medio y largo plazo" y recordó que el CABIMER se centra "en la investigación básica, pero con una clara vocación de transferencia clínica de sus trabajos".
La creación del CABIMER fue anunciada en marzo de 2004 en Sevilla por los recién elegidos presidentes del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, y de la Junta andaluza, Manuel Chaves, y se plasmó en el convenio suscrito, en julio de 2005, por la Junta, las universidades sevillanas Hispalense y Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El CSIC cedió el edificio para el CABIMER, de 9.148 metros cuadrados y valorado en más de 8 millones de euros, mientras que las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y las dos universidades sevillanas financiaron la adecuación y el equipamiento del centro, con un desembolso conjunto de 8,5 millones de euros. EFE |
Domingo, 25 Marzo, 2007 - 09:17 |
|  |
| |