La "evolución regresiva", o reducción de rasgos con el paso del tiempo, es el resultado de la selección natural en unos casos, y de la deriva genética en otros, según un nuevo estudio sobre peces que habitan en cavernas en cuyo interior no llega la luz solar.
(NC&T)La investigación ha sido efectuada por expertos del Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York, del Departamento de Biología Integrativa de la Universidad de California en Berkeley, y de la Academia Médica de Harvard. Anteriormente, los científicos no habían podido determinar qué fuerzas contribuyeron a la evolución regresiva en las especies adaptadas a las cavernas, y muchos dudaban del papel de la selección natural en el proceso. Las adaptaciones a las cuevas han evolucionado en muchas especies de manera independiente, y cada especie de caverna puede ser considerada una réplica del mismo experimento evolutivo sobre cómo cambian las especies que viven en oscuridad perpetua. Esto convierte a los peces de caverna en una rica fuente para el estudio de los procesos evolutivos. En esta nueva investigación, los autores examinaron las bases genéticas de la evolución regresiva en los ojos y la pigmentación de peces de caverna mejicanos.  | | (Peces ciegos mejicanos de caverna, junto a parientes normales.) (Foto: New York U.) | |
---|
Para comprender mejor las bases genéticas de la evolución regresiva, se centraron en dos explicaciones alternativas para la regresión: La selección natural, en la cual mutaciones benéficas del ADN se hacen más comunes en el tiempo. Y la deriva genética, en la cual la frecuencia de estas mutaciones puede elevarse o caer en el tiempo, como consecuencia tan sólo de variaciones estadísticas. Sus resultados sugieren que los ojos y la pigmentación experimentaron una regresión mediante mecanismos diferentes. Las mutaciones en las poblaciones de caverna que afectaron al tamaño del ojo invariablemente causaron reducciones de tamaño. Esta observación concuerda con la evolución por selección natural, y no encaja con la evolución por deriva genética. Por el contrario, las mutaciones en las poblaciones de caverna que experimentaron cambios en su pigmentación, en ocasiones causaron una elevación en vez de un decrecimiento en la densidad del pigmento celular, lo que encaja con la evolución por procesos aleatorios y la deriva genética. Los investigadores sugieren que el alto costo metabólico de mantener una retina es la fuente de la selección natural contra los ojos en las cavernas. En cambio, tal coste no está asociado a la pigmentación. Así, que las dos características sufren regresión por diferentes razones. |
|