Humanos y palomas, aunque con diferentes sistemas visuales, hemos evolucionado empleando técnicas e información similares para reconocer objetos. Este hallazgo puede tener implicaciones prometedoras para el desarrollo de nuevas tecnologías.
(NC&T)El comprender cómo los sistemas visuales de las aves resuelven problemas que requieren una potencia de "procesamiento informática" considerable, puede conducir a avances tecnológicos futuros, como el desarrollo de pequeñas prótesis visuales para las personas con problemas de vista, de la misma forma que comprender el procesamiento visual en las abejas ha conducido al desarrollo de robots voladores. Así, un ingeniero de software que desee diseñar un programa que ayude a un robot a reconocer objetos puede aprovecharse del "trabajo de diseño" ya realizado por la evolución, que ha estado desarrollando "programas" para el reconocimiento de objetos en los animales mucho antes de que el hombre ni siquiera pensara en tales temas. Esta nueva investigación ha sido realizada por Brett Gibson, profesor de psicología en la Universidad de New Hampshire, quien estudia el comportamiento de los animales, y sus colegas de la Universidad de Iowa (Olga Lazareva y Edward Wasserman), la Universidad de Montreal (Frédéric Gosselin) y la Universidad de Glasgow (Philippe Schyns). Los investigadores encontraron que las palomas, al igual que los humanos, se basan primariamente en las esquinas de un objeto para reconocerlo, en vez de dar prioridad a otras características tales como el color y la tonalidad. Tres palomas fueron entrenadas para reconocer cuatro objetos: un arco, un barril, un ladrillo y una cuña. Los investigadores revelaron luego parcialmente diferentes partes de imágenes de los objetos. Después realizaron el mismo experimento con seis personas. No sólo tanto las personas como las palomas reconocieron los cuatro objetos basándose principalmente en sus esquinas, sino que además usaron estas propiedades más que la información sobre la tonalidad contenida en las imágenes. Más notable aún, palomas y humanos emplearon la información de las esquinas de los objetos en mayor medida de lo que lo hizo un ordenador programado para extraer la información más valiosa para el reconocimiento de imágenes de objetos, lo que sugiere que las palomas y las personas estaban empleando informaciones comparables.  | | (Una paloma observa contempla la forma de un objeto en un monitor.) (Foto: UNH) | |
---|
Cuando los miembros de especies diferentes responden de modo similar a la misma información visual, es fácil deducir que dicha información es "universal" y relevante, sin que para su aprovechamiento importen mucho las influencias culturales o genéticas. Los pájaros representan un grupo importante para comparar con los mamíferos. A causa de las demandas únicas del vuelo, en los últimos 200 millones de años los pájaros han estado bajo una fuerte presión evolutiva para mantener su tamaño al mínimo, y al mismo tiempo disponer de una eficaz capacidad visual. Aunque una porción muy grande del sistema nervioso central de las aves está dedicada al procesamiento visual, el cerebro de las aves tiene sólo una fracción del tamaño del nuestro. Es esta extraordinaria mezcla de eficiencia visual y pequeño tamaño lo que hace crítico el estudio de las aves, para poder comprender los mecanismos generales de la cognición visual. |
|