Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
Una planta andaluza en peligro de extinción se convierte en plaga en Europa
 
 


Un equipo del CSIC ha participado en el estudio ecológico y biogeográfico del rododendro (Rhododendron ponticum), un arbusto de flores grandes de color rosa púrpura, con el objetivo de conservar las poblaciones del sur de España que se encuentran en peligro de extinción, así como de mitigar la plaga en que se ha convertido esta misma planta en Irlanda, Inglaterra, Bélgica y Francia. Esta planta, por su valor ornamental, fue introducida por aficionados a la jardinería en estos países del norte de Europa.

El estudio de las poblaciones relictas de rododendro, llamado localmente ojaranzo, que ha sido publicado en el número de marzo de la revista británica Journal of Biogeography, contribuye a diseñar estrategias para atenuar los efectos de la sequía en la regeneración de las plantas andaluzas y aumentar la diversidad genética de sus poblaciones y, al mismo tiempo, controlar la invasión de las poblaciones del norte de Europa.
El trabajo sobre esta especie, incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía como “vulnerable” (con un riesgo de extinción alto), ha sido dirigido por José Antonio Mejías, de la Universidad de Sevilla.

El investigador del CSIC Teodoro Marañón, uno de los autores del trabajo, explica: “Se da la paradoja de que en Europa se están empleando recursos públicos tanto para proteger las poblaciones nativas de rododendro, que permanecen relictas en el sur, como para eliminar y frenar la expansión de la especie, que es invasora en el norte”.

HOJAS TÓXICAS

Por su valor ornamental, esta planta ha sido introducida en los últimos 50 años por aficionados a la jardinería en Inglaterra, Irlanda, Bélgica y Francia.
Las semillas, al dispersarse de los jardines a los bosques cercanos, han provocado una auténtica plaga, dada la alta toxicidad de sus hojas, con la que se protegen de los herbívoros.
Estas sustancias nocivas provocan que las hojas tarden más en descomponerse, con lo que los nutrientes demoran en pasar al suelo. Al tener una hoja perenne, el arbusto estudiado forma poblaciones muy densas, que sombrean y prácticamente eliminan las plantas nativas de los bosques templados.
“Este ejemplo demuestra la importancia de evitar el trasiego incontrolado de especies, que en unas condiciones de medio ambiente alterado y, libres de sus enemigos, se pueden convertir en nocivas”, subraya el investigador del CSIC.

En los bosques de Inglaterra se están aplicando varios programas para erradicar esta plaga, tanto por medios mecánicos como químicos. De acuerdo con Marañón, “la sombra densa y los productos tóxicos del rododendro también impiden la germinación y emergencia de las nuevas plántulas de árboles, de modo que no hay regeneración del bosque y, poco a poco, es sustituido por un matorral denso de esta especie, con muy poca diversidad”.


El cambio que está sufriendo el clima no mejorará, al parecer, la situación. Las previsiones de cambio para el norte anuncian inviernos más suaves, que favorecerán la expansión del rododendro. En contraste, la disminución de lluvias previstas en el sur aumentará los riesgos de extinción de las poblaciones que aún quedan.

Las plántulas de ojaranzo necesitan, durante el verano, unas condiciones húmedas que sólo encuentran en algunas zonas con musgos cercanas al cauce de los arroyos o a manantiales. Incluso así, el establecimiento definitivo de las plántulas para desarrollar adultos es extremadamente rara.

El hábitat natural del ojaranzo, una especie muy longeva cuya parte subterránea puede sobrevivir hasta varios siglos, son los arroyos de las sierras de Cádiz y Málaga.CSIC


Jueves, 29 Marzo, 2007 - 12:58
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready