Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Los astrónomos rastrean el árbol genealógico de la Vía Láctea | | | |
Un equipo internacional de astrónomos ha mostrado de qué modo puede ayudar el cartografiado de la composición química de las estrellas para desenmarañar la historia de la Vía Láctea.
Se conoce muy poco sobre el proceso de evolución de la Vía Láctea, la galaxia en la que se encuentra nuestro sistema solar. Sabemos que ésta empezó justo después del Big Bang como una o varias nubes de gas de hidrógeno y helio prácticamente puros. Con el tiempo adoptó la forma de galaxia espiral plana, y se fueron formando generaciones de estrellas las unas tras las otras, incluido nuestro Sol, hace unos 4.700 millones de años.
Ahora, los astrónomos que trabajan en el Observatorio Europeo Austral (ESO) creen haber descubierto un modo efectivo de datar con precisión las estrellas y grupos de estrellas de la galaxia.
Para ello utilizaron el Espectrógrafo Óptico Ultravioleta (UVES) del Very Large Telescope («Telescopio Muy Grande») del ESO para observar una docena de grandes gigantes rojos hallados en Collinder 261, uno de los grupos abiertos de estrellas más antiguos que se conocen.
«Los grupos de estrellas galácticos son testigos de la historia de la formación del disco galáctico», afirma Kenneth Freeman, uno de los miembros del equipo internacional. «Analizar su composición es como el estudio de los fósiles. ¡Estamos buscando partes del ADN galáctico!»
A partir de estas observaciones, los astrónomos pueden determinar los elementos químicos hallados en cada estrella. Así encontraron que todas las estrellas del grupo compartían el mismo rasgo químico.
«Este alto nivel de homogeneidad indica que la información química sobrevivió durante varios miles de millones de años», explica Gayandhi De Silva, que dirigió la investigación. «De esta forma, todas las estrellas del grupo pueden asociarse con la misma nube prehistórica. Esto corrobora lo que ya habíamos hallado en otros dos grupos de estrellas.»
Para avanzar en la confirmación de sus descubrimientos, los astrónomos medirán ahora la composición química de una muestra más grande de grupos abiertos. Con la determinación del «ADN» de cada grupo de estrellas, los científicos creen que será posible rastrear el árbol genealógico de la Vía Láctea.
«Aún queda mucho camino por recorrer para el uso amplio de este método químico», advierte Gayandhi De Silva, «pero nuestro estudio muestra que es posible. Una vez que se haya examinado y probado la técnica podremos obtener una imagen detallada sobre cómo se formó la cuna de nuestra galaxia».ESO |
Jueves, 29 Marzo, 2007 - 04:08 |
|  |
| |