Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Jordi Figuerola del CSIC prevé daños económicos por alteración de migraciones de aves | | | |
El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Jordi Figuerola sostiene que las alteraciones en el calendario y el recorrido de las migraciones de las aves, además de afectar a la transmisión de enfermedades aviarias, pueden generar también graves perjuicios económicos.
Figuerola, uno de los ponentes del primer congreso internacional sobre cambio global y rutas migratorias, que hoy se clausura en Algeciras (Cádiz), señaló a Efe que existen evidencias científicas de que el cambio global está alterando el calendario y las rutas de las migraciones y advirtió de que tendrá consecuencias.
Coautor del estudio sobre la gripe aviar editado por el CSIC en 2006, este investigador opinó que las rutas ornitológicas de migración de áfrica a Europa "se están acortando" y aunque ello "puede ser positivo desde el punto de vista sanitario, pues supondrá la llegada de menos parásitos y patógenos", amenaza a la agricultura, porque aumentará las plagas.
"Si cambian las fechas de floración y las de vuelo de las especies polinizadoras puede ocurrir que las plantas no florezcan en la época adecuada y que no haya polinización", señaló.
El cambio de calendario en los ciclos biológicos no es asumido de la misma manera por las plantas, las aves y los invertebrados "lo que puede provocar desajustes importantes", añadió.
Explicó que si los pollos de aves migratorias no nacen en el momento de máxima abundancia de invertebrados, no habrá alimento suficiente para alimentarlos, "y eso no es ninguna tontería", destacó, porque "muchos invertebrados comidos por las aves tienen efectos negativos sobre la agricultura".
"No se trata de que haya menos pajaritos cuando vayamos al campo; se trata de que podemos tener explosiones de plagas", enfatizó.
Recordó que las aves llevan millones de años emigrando entre Europa y áfrica "con sus semillas, su parásitos y sus patógenos", pero consideró crucial conocer el impacto del cambio global en estas migraciones para prevenir efectos perjudiciales.
Respecto a la gripe aviar recordó que su estudio para el CSIC considera poco probable que esta enfermedad sea transmitida fácilmente por aves migratorias, dadas las elevadas mortandades que se producen en las migraciones y la dificultad de que ejemplares infectados sobrevivan a rutas de miles de kilómetros.
"Todo el problema se centró en una parte de las posibles vías de movimiento (de la gripe aviaria), las aves migratorias, y se olvidaron totalmente las vías asociadas a la actividad humana", subrayó.
Consideró "curioso" que la alarma social se centre en las aves migratorias, "que al fin y al cabo es algo que no podemos controlar", y no preocupen "las millones de toneladas de aves que se transportan en contenedores".
También alertó de las plantas exóticas "que llegan todos los días, con mosquitos o con cualquier tipo de enfermedad, y que no sólo pueden afectar a los humanos, sino a cultivos importantes para la economía de España".
Respecto a una posible recolonización de humedales españoles por el mosquito transmisor de la malaria si aumentan las temperaturas no lo descartó, pero indicó que es poco probable que esta enfermedad pueda consolidarse en sociedades desarrolladas.
Citó ejemplos de alteraciones en el comportamiento de las aves por el cambio global, como la cigüeña común, que ya no inverna en áfrica sino en la Península, por el aumento de la temperatura y porque aprovecha los vertederos como fuente de alimentación.
Estudios realizados en Doñana han determinado que la escasez de lluvias y la sequía de la marisma impide nidificar a la cigüeñuela, que ahora sube hasta el Reino Unido, o que de las decenas de miles de gansos que bajaban cada invierno desde la Península escandinava "ahora vienen cada vez menos y se quedan más al norte".
También destacó Figuerola el caso del camachuelo trompetero, un pajarillo africano "que está colonizando el sur de la Península por el cambio climático". EFE |
Viernes, 30 Marzo, 2007 - 01:16 |
|  |
| |