Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.
Charles Darwin (1809-1892). | Contacto |
---|
|
| Investigadores de la estación biológica de doñana estudian los efectos de la acción humana en aves esteparias de andalucía | | | |
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han sido incentivados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 124.000 euros para estudiar la ecología y conservación de los aláudidos esteparios en Andalucía, la pérdida de hábitat y el grado de conectividad. A través de este proyecto, los expertos de la EBD pretende profundizar en los efectos de la fragmentación territorial sobre las aves desde varios puntos de vista: fisiológicos, comportamentales y poblacionales.
La transformación del hábitat, asociada a la expansión y al desarrollo humano, ha provocado que numerosos medios naturales hayan sufrido una notable modificación. Uno de estos es el medio estepario. Las estepas europeas han sufrido las mayores transformaciones, y por ello a menudo albergan fauna amenazada o en peligro de extinción.
Los aláudidos son aves canoras pequeñas, propias de áfrica y Eurasia. Se alimentan de insectos y otros pequeños invertebrados, así como de semillas. Las especies más septentrionales son migratorias y se caracterizan anatómicamente porque la parte trasera del tarso es redondeada y está cubierta de escamas; la mayoría tiene el pico relativamente delgado, pero la forma varía de picos similares al de los pinzones a picos largos y curvos. El 83% de las especies de aves esteparias se encuentra en un estado desfavorable de conservación. Dentro de este porcentaje podemos encontrar siete especies de aláudidos: Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) y la Terrera marismeña (Calandrella rufescens).
Los aláudidos de Andalucía constituyen un modelo de estudio comparativo ideal para evaluar los efectos de la fragmentación a distintas escalas, porque las especies presentes en el territorio andaluz difieren en su distribución, abundancia, estatus de conservación y nivel de dependencia de los hábitat esteparios intactos.
Entre ellos, la Alondra de Dupont es la especie con distribución mundial y regional más reducida, ya que se restringe a las estepas naturales, y se encuentra en peligro de extinción en Andalucía. En el polo opuesto se encuentra la Cogujada común (Galerida cristata), que presenta una distribución continua, es abundante y relativamente generalista. Entre ambos extremos existe un gradiente cubierto por la Terrera marismeña, la Terrera común (C. Brachydactyla), la Cogujada montesina (G. Theklae) y la Calandria (Melanocorypha calandra).
La importancia de este proyecto de excelencia reside en su carácter multidisciplinar, en el uso de diferentes herramientas metodológicas de forma complementaria, dentro de las disciplinas de ecología animal y del paisaje, bioacústica, ecofisiología y genética de poblaciones.
Los resultados de este estudio ofrecerán una visión inusualmente amplia de los efectos de la fragmentación del hábitat sobre los individuos, poblaciones y comunidades, gracias a su carácter multidisciplinar. En segundo lugar, esta misma aproximación permitirá combinar disciplinas que hasta ahora apenas se han sumado para abordar el estudio de la ecología de metapoblaciones, como son la bioacústica, ecofisiología y genética de poblaciones con la ecología del paisaje. Finalmente, y una vez conocidos los diversos efectos de la fragmentación del hábitat sobre la dinámica de las poblaciones, ofrecerán recomendaciones acerca del número, tamaño, conectividad y matrices de hábitat adecuados que mejor favorezcan la conservación de estas aves en Andalucía. |
Lunes, 09 Abril, 2007 - 11:00 |
|  |
| |