Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La dosis hace al veneno,

Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541).
Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia
Contacto
El "corte de pelo" de una neurona, de peluda a cabeza de hongo
 
 


  Las sinapsis son esenciales para el funcionamiento normal del cerebro; su ausencia o presencia está estrechamente relacionada con la capacidad del cerebro para transferir, procesar y almacenar información. Así, las sinapsis están constantemente siendo generadas y degradadas. Los mecanismos de este complejo proceso de remodelación se desconocían casi por completo. Ahora, unos científicos han logrado identificar a los responsables moleculares involucrados en la formación de las sinapsis.

(NC&T) Uno de los más prominentes rasgos del cerebro es su capacidad de asimilar y almacenar información. Para hacerlo, las neuronas pueden necesitar crear nuevos puntos de contacto, las sinapsis, o inhabilitar puntos existentes. Por ejemplo, un aumento en contactos sinápticos entre neuronas es atribuido al aprendizaje, mientras que la pérdida de contactos puede significar pérdida de información. Como consecuencia, el número total de sinapsis varía constantemente, no sólo durante el desarrollo, sino también en el cerebro adulto. Esta plasticidad sináptica es conocida hoy como uno de los mecanismos clave en el proceso de aprendizaje y memorización.

            Para formar una nueva sinapsis, filamentos semejantes a finos cabellos en neuronas opuestas se diferencian en espinas dendríticas, cada una compuesta de un tallo que soporta una gran cabeza. La transferencia de información entre las neuronas es entonces posible a través de estas cabezas de espina alargadas. Sin embargo, los mecanismos que controlan esta conversión de un filamento delgado en una espina dendrítica funcional, han permanecido hasta ahora sumergidos en el más denso misterio.

         

(Transformación de un filamento en una espina dendrítica.)
(Foto: Max Planck Institute of Neurobiology)

   Inmaculada Segura, Clara Essmann, Stefan Weinges y Amparo Acker-Palmer, científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología, han conseguido desvelar uno de estos complejos mecanismos. Para lograrlo, concentraron sus investigaciones sobre un grupo específico de receptores y varias estructuras asociadas a los mismos. Sorprendentemente, estas estructuras asociadas pueden también funcionar como receptores en este sistema. Esta "señalización invertida" desempeña un papel importante en la modificación del citoesqueleto, y por ende en la formación de las espinas dendríticas. Los científicos del Max Planck fueron capaces de identificar los componentes moleculares que controlan la remodelación del citoesqueleto.

            Desvelar estos entresijos del control de formación de las sinapsis ha constituido un paso importante hacia el conocimiento pleno de los mecanismos involucrados en el aprendizaje y el almacenamiento de la información.



Lunes, 09 Abril, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready