Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
Un "codigo de barras" genetico permite descubrir nuevas especies de aves y murcielagos
 
 


En la primera campaña a escala continental para clasificar especies mediante un "código de barras" genético (registro de sectores específicos del ADN que permiten caracterizar a las diferentes especies por su particularidad), unos científicos han completado un estudio piloto de aves de Estados Unidos y Canadá que sugiere que 15 nuevas especies genéticamente distantes han permanecido ignoradas durante siglos de estudios sobre aves.

(NC&T) Esta investigación valida el "código de barras" genético como un medio eficiente de identificación de especies basado en sólo una pequeña muestra de material biológico, lo que tiene grandes implicaciones para los estudios medioambientales, así como para reducir la contaminación en nuestros suministros de alimentos, e incluso prevenir colisiones entre los aviones y los pájaros.

Revelando los resultados de dos ensayos a una escala sin precedente, científicos de la Universidad Rockefeller y de la Universidad de Guelph, junto con colegas del Instituto Smithsoniano, el Servicio de Fauna y Flora Canadiense, y el Museo Real de Ontario, anuncian que han identificado genéticamente 15 nuevas especies de aves en Estados Unidos y Canadá, prácticamente indistinguibles para los ojos y oídos humanos, así como seis nuevas especies de murciélagos en Guyana. También afirman que 14 pares de especies de aves norteamericanas con identidades separadas son en realidad gemelas genéticas.

Los investigadores afirman que a escala global, el "código de barras" genético puede ayudar a distinguir a entre 500 y 1.000 especies adicionales de aves. Algunos pares de especies listadas que ahora han demostrado ser "gemelas" de ADN, pueden ser especies relativamente jóvenes que se irán diferenciando en el futuro.

El estudio sobre los murciélagos fue diseñado para someter al "código de barras" al ensayo más exigente posible. Los murciélagos en Guyana han sido objeto de intensos trabajos taxonómicos, y aún así los autores de esta nueva investigación no sólo constataron que podían reconocer al cien por cien de las especies estudiadas, sino que además descubrieron especies de murciélagos que habían sido pasadas por alto hasta ahora.

Una vez completada, la base de datos de los "códigos de barras" ayudará a identificar a plantas o animales indeseables en los alimentos. También puede contribuir a reconstruir las cadenas alimenticias identificando a los alimentos en el estómago de sus consumidores, y puede ayudar a las ciencias botánicas identificando las raíces extraídas de capas del suelo. Una biblioteca estandarizada de "códigos de barras" permitirá que más personas sean capaces de identificar especies, ya sean abundantes o raras, nativas o invasoras, y será un importante recurso en los esfuerzos para preservar la biodiversidad tanto local como global.

El trabajo puede asimismo conducir a equipos portátiles de análisis de ADN para la identificación instantánea de especies, destinados a casos en los cuales no es posible o conveniente identificar especies por sus formas, sonidos o colores.


Martes, 10 Abril, 2007 - 10:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready