Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.

Oscar Wilde(1854-1900).
Escritor, poeta y dramaturgo inglés.
Contacto
Estudiar los virus de la vida salvaje, reto más urgente de los virólogos
 
 


El estudio de los virus de la vida salvaje es el reto más inminente al que se enfrentan los virólogos de todo el mundo, que además deben estar coordinados, mantener un sistema de vigilancia internacional y ser capaces de detectar los nuevos virus que vayan apareciendo.

Así lo explicó hoy el presidente del IX Congreso Nacional de Virología, Rafael Fernández Muñoz, antes de inaugurar en Zaragoza este foro en el que más de 300 especialistas nacionales e internacionales analizan hasta el sábado 14 de abril los últimos avances sobre virus de humanos, animales y plantas, así como los saltos de barrera de especie, que es lo que más preocupa en la actualidad, como es el caso del de la gripe aviar.

Además de estudiar estos virus de la vida salvaje, Fernández Muñoz, del departamento de Virología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señaló que es fundamental la presencia de virólogos capaces de detectar virus nuevos para frenar su expansión, al tiempo que lamentó que en España esta ciencia no exista como tal, salvo en honrosas excepciones.

Para Juan José Badiola, presidente del Comité organizador del Congreso, los retos a los que se enfrenta la virología pasan por asumir que existen muchos virus diferentes y que hay que investigar para conocer bien su estructura, y por tener un sistema de vigilancia internacional.

Además, es necesario tener métodos de diagnóstico suficientemente estandarizados y actuar para prevenir mediante estrategias de vacunas, fundamental para proteger las poblaciones dianas, y con los nuevos tratamientos antivirales que atenuan los síntomas, señaló Badiola, quien afirmó que un gran reto es conseguir la vacuna contra la gripe aviar.

Agregó que la aparición de nuevos virus, unas partículas muy sencillas pero con gran capacidad de mutación, son casi ilimitadas, por lo que hay que estar vigilantes con sistemas de alerta cada vez más eficientes.

En este sentido, dijo que el principal problema de la expansión de las enfermedades virales es la globalización, que con la inmigración y el movimiento de alimentos y animales, favorece el traslado de patógenos de un lugar a otro.

Así, Badiola se refirió al cambio climático para decir que favorece la expansión de los vectores de los virus, como los mosquitos, y con ello la extensión de las enfermedades.

Cada año se descubren cientos de nuevos virus, por lo que, según Fernández Muñoz, también presidente de la Sociedad Española de Virología, con estos congresos científicos se pretende "estar en la brecha" y avanzar en las nuevas vacunas y tratamientos antivirales.

En este sentido, explicó que los virus, por esencia transportadores de material genético entre las células, se están utilizando para sustituir genes defectuosos en el tratamiento de enfermedades.

Sin embargo, precisó que ahora se trata de que esta práctica sea segura, algo en lo que se avanzará en las próximas décadas, y agregó que algunos ensayos se han paralizado, como en el caso de los niños burbuja, porque podrían desencadenas otras enfermedades.

También se encuentra en ensayo clínico el empleo de virus en oncolisis, en concreto para la destrucción selectiva de células de un cáncer, "avanza, pero con muchas precauciones", afirmó. EFE


Miércoles, 11 Abril, 2007 - 07:34
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready