Una decena de grupos de investigación han abandonado hoy sus laboratorios para mostrar a estudiantes y público en general los proyectos en que trabajan, que van desde la lucha contra el cáncer al estrés de los peces, con el objeto de despertar vocaciones científicas y acercar la ciencia a la sociedad.
El origen de las enfermedades más allá de la influencia de los genes o la búsqueda de estrategias para combatir las metástasis en los cánceres de endometrio y próstata son algunos de los proyectos a los que se han aproximado hoy los ciudadanos de a pie en la primera jornada de la feria Investigación en Directo, organizada por el Parque Científico de Barcelona en La Pedrera. La feria, que llega este año a su quinta edición, pone en contacto hasta mañana a los científicos que trabajan en los diferentes centros de investigación de Barcelona con todo aquel interesado en la ciencia, con especial atención a los estudiantes, a los que pretenden atraer hacia el mundo de la ciencia. Jaume Reventós, uno de los coordinadores de la feria y responsable de un proyecto sobre los cánceres de próstata y endometrio de la Unitat de Recerca Biomédica (URB) del hospital Vall d'Hebrón, explicó a Efe que este encuentro entre científicos y público en general es siempre "muy satisfactorio" y revela el interés creciente que existe por la investigación. El proyecto de su equipo que se expone en la feria muestra el seguimiento que se realiza ya de ratones de laboratorio a los que se ha conseguido introducir el tumor humano de endometrio en la matriz. "La gran incógnita en el desarrollo de todos los cánceres es conocer cuál es la expresión génica implicada en la metástasis. Nosotros hemos conseguido ya localizar un gen responsable de que el cáncer de endometrio se extienda al pulmón y ahora le seguimos la pista", señaló este científico. En el expositor que la URB ha preparado en esta feria de divulgación dos vídeos muestran la extirpación en el quirófano de una próstata afectada por un tumor y el trabajo en laboratorio con ratones. En el puesto vecino, los investigadores del Laboratorio del Grupo de Biología de la Reproducción, del Instituto de Ciencias del Mar, intentan explicar cómo el estudio sobre la reproducción de los peces puede ayudar a mejorar las condiciones de los cultivos marinos o a detectar contaminantes. La causa del estrés en los peces y la manera como reaccionan a él, cambiando su color e incluso de humor, es el proyecto que desarrolla el Grupo de Investigación en Inmunofísiología y Acuicultura de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Pensado para atraer al público más joven, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) expone, por su parte, un proyecto de su grupo de tecnología de la música sobre un servidor similar al Google que ofrece todas las novedades musicales y los programas informáticos que permiten interpretar una partitura a partir del estudio de los movimientos que haría un músico al tocarla.  | | Parc Científic de Barcelona | |
---|
Guiados por la obsesión por divulgar y hacer pedagogía, otros investigadores explican poco más allá el papel del ambiente y del estilo de vida en la aparición de enfermedades tan frecuentes como la obesidad y la diabetes, al tiempo que otros muestran también los sofisticados microscopios que permiten ver más allá de lo que nos permite la vista y seguir la actividad de las células. La feria, de entrada gratuita, cuenta con el apoyo de la Sociedad Catalana de Biología, el Ministerio de Educación y Ciencia, el departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat y la obra social de Caixa Catalunya. Los resultados de un barómetro de la Comisión Europea revelan que casi dos terceras partes de la población europea afirman estar interesados por las noticias sobre nuevos avances científicos y tecnológicos, pero sólo un 11% dice estar bien informado al respecto. EFE
|
|