Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Una proteína refuerza la teoría del parentesco entre aves y dinosaurios
 
 


Científicos estadounidenses han descubierto secuencias de aminoácidos en una proteína extraída de un dinosaurio fosilizado que son similares a las de las gallinas, reveló un estudio difundido hoy por la revista Science.

Los aminoácidos fueron extraídos de una proteína de tiranosaurio, uno de los mayores dinosaurios carnívoros, que vivió hace más de 68 millones de años.

Según los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y del Centro Médico Beth Israel Deaconess, el descubrimiento refuerza la teoría de que los pájaros y los dinosaurios son parientes cercanos en la evolución de las especies, como ya se pensaba debido a la similitud de sus estructuras óseas.

Sin embargo, las muestras analizadas son aún insuficientes como para dar por ratificada de modo concluyente esa teoría, puntualizó John Asara, director de espectrometría de Beth Israel, que realizó la secuencia de los fragmentos de proteína.

Sin embargo, en otro estudio publicado en la revista Science, un equipo científico de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) anunció que algunos extractos óseos del tiranosaurio reaccionaron con anticuerpos ante la presencia de colágeno de gallina.

Esto puede interpretarse como un indicio más de que existe una proteína similar a la de las aves en los huesos de los dinosaurios, según los investigadores.

El experimento también permitió echar por tierra la idea de que las proteínas se degradaban hasta quedar mineralizadas después de un millón de años.

"Durante siglos se creyó que el proceso de fosilización destruía todo el material original y por eso nadie miraba los huesos con mucha atención", según señala Mary Schweitzer, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Carolina del Norte.

"Este es un avance que dice que es posible conseguir secuencias de más de un millón de años. A los 68 millones todavía es posible lograr esas secuencias", manifestó Asara, quien también participó en este estudio. EFE


Jueves, 12 Abril, 2007 - 04:59
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready