Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero,

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés
Contacto
Revelan las implicaciones médicas en la secuencia genética de un primate
 
 


Un grupo internacional de científicos anunció hoy que ha completado la secuencia del genoma del mono macaco rhesus, en un avance que puede ayudar a comprender algunas enfermedades del ser humano, incluido el sida.

El análisis de la secuencia genética revela que esos primates comparten con los chimpancés y el ser humano un 93 por ciento del ADN, pero tienen algunos genes muy diferentes, señalan los científicos en una serie de artículos que publica hoy la revista "Science".

"La secuencia del genoma del mono macaco, junto con los del hombre y del chimpancé, proporcionan otro instrumento que impulsa nuestro conocimiento de la biología humana", dijo Francis Collins, del Instituto Nacional de Investigaciones del Genoma Humano, uno de los organismos participantes en la investigación.

La secuencia del genoma humano en 2001 proporcionó muchas pistas sobre la evolución del hombre, pero los científicos señalaron en esa ocasión que conseguir la de otro primate sería útil para hacer comparaciones.

En 2005, la secuencia del chimpancé (Pan troglodytes) permitió determinar cuáles genes compartían ambas especies desde que se separaron en términos evolutivos hace seis millones de años.

El análisis de ambos genomas estableció que son un 99 por ciento similares.

Pero el mono macaco es un pariente del hombre todavía más antiguo, habiéndose separado de él en términos evolutivos hace unos 25 millones de años.

Según Richard Gibbs, director del Centro de Secuencia del Genoma Humano, del Colegio Baylor de Medicina, el hecho de que el mono esté más lejos en la evolución que el chimpancé proporciona un buen contraste para la comparación de los tres genomas.

Por otra parte, según Gibbs, el genoma del mono macaco ayuda a los científicos a explicar de qué forma el hombre se diferencia de otros primates.

"Nos permite aprender lo que se ha agregado o se ha eliminado en la evolución de los primates, desde el mono macaco, pasando por el chimpancé hasta el hombre", señaló.

Al agregar el genoma del mono a la comparación entre primates, los científicos identificaron casi 200 genes que pueden ser clave en la determinación de las diferencias que existen entre las especies.

Estas incluyen, por ejemplo, los genes involucrados en la formación del cabello, la reacción inmunológica, así como la fusión del esperma y el óvulo.

Muchos de estos genes están en zonas del genoma de los primates que han sufrido una duplicación, lo que indica que tener una copia extra de un gen podría permitir una evolución más rápida y que esa duplicación es clave en la evolución de los primates, señalaron los científicos.

Pero más allá del hecho de que el mono macaco rhesus es un pariente lejano en la evolución de los primates, su importancia es crucial en la medicina debido a su similitud genética y fisiológica con los seres humanos.

Según los científicos, no sólo ha salvado muchas vidas al ayudar a determinar el factor Rh en la sangre y el desarrollo de la vacuna contra la poliomielitis, sino que también ha sido clave en la investigación de trastornos neurológicos y de comportamiento.

Pero, según los científicos, el pequeño primate es todavía más importante en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida.

El mono tiene una reacción especial hasta ahora no aclarada ante el embate del virus de inmunodeficiencia simia (VIS), lo que lo convierte en un modelo único en el estudio del sida, según agregan.

"Una descripción completa de todos los componentes de sus funciones inmunológicas permitirá un uso más ponderado de los monos macacos rhesus en áreas como la investigación del sida y las vacunas", según los autores de los estudios.

Este genoma del mono macaco rhesus también ayudará a aumentar la investigación neurológica, la biología del comportamiento, la fisiología reproductiva y los estudios de endocrinología y cardiovasculares, agregan. EFE


Jueves, 12 Abril, 2007 - 05:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready