El investigador catalán Joan Massagué piensa que su hallazgo del mecanismo que provoca la expansión del cáncer de mama al pulmón "abre la puerta a nuevas terapias, como la combinación de medicamentos" para combatir la enfermedad.
Según dijo Massagué a EFE en Nueva York, ese sería el principal avance "en el terreno practico" que supone el descubrimiento que ha liderado sobre la formación de nuevos vasos sanguíneos por los que las células cancerígenas llegan desde la mama al pulmón.
"Es esperanzador porque nos demuestra que el oscuro proceso de la metástasis puede ser descifrado", explicó Massagué, quien dirigió el equipo de investigadores del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York que ha realizado el hallazgo, publicado en su último número por la revista científica Nature.
El bioquímico español precisó que "ya existen fármacos que actúan sobre los genes que alteran la red sanguínea para crear los nuevos vasos tumorales pero el resultado de la investigación abre la puerta a nuevas terapias, como la combinación de esos medicamentos".
"Se nos plantea un calendario de pruebas clínicas pero es un asunto que hay que estudiar detenidamente. En la actualidad tenemos una terapia como es la quimioterapia, burda pero efectiva, y sería una irresponsabilidad retirarla a los pacientes", explicó.
Aunque precisó que "personalmente creo que puede ser así", Joan Massagué se mostró asimismo cauto sobre la posibilidad de que el mecanismo de expansión del cáncer de mama al pulmón sea extrapolable a otro tipo de metástasis entre diferentes órganos.
 | | Joan Massagué | |
---|
"Parece sencillo pero se necesita un esfuerzo humano considerable para establecerlo", afirmó al respecto.
La investigación liderada por el científico catalán se basó en el estudio de cuatro genes, los conocidos como EREG, COX2, MMP1 y MMP2, que facilitan la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de un tumor, lo que supone un proceso clave para comprender la expansión de las células cancerígenas.
Nacido en Barcelona en 1953, Joan Massagué dirige el programa de Biología Celular del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York tras haber trabajado en algunas de las mas prestigiosas universidades de Estados Unidos, como la de Providence, en Rhode Island, y Massachussets.
El científico español ha ganado varios galardones a lo largo de su carrera, entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que se le concedió en 2004. EFE |
|