Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Pamela Cox: necesario debate sobre ventajas y desventajas etanol
 
 




  Teresa Bouza - El etanol podría ser el combustible del futuro, según Pamela Cox, la responsable del Banco Mundial (BM) para América Latina, quien hizo un llamamiento a la prudencia al invitar a un debate sobre "los costes y ventajas" del biocarburante.



"Existe un gran debate ahora mismo" sobre el posible impacto ecológico negativo de la producción de etanol, señaló Cox en entrevista con Efe, a lo que añadió que se trata de "un asunto delicado".

"Quiero hacer hincapié en que la idea no es plantar azúcar en el Amazonas", señaló Cox en referencia al temor a que los cultivos de caña de azúcar que sirven para generar etanol provoquen la deforestación de la selva amazónica.

"Estamos trabajando sobre este tema. Estamos haciendo trabajo analítico sobre eso (...) Queremos ser parte del debate", añadió la responsable del BM para América Latina.

"¿Va ser el etanol el combustible del futuro? Creo que a Brasil le encantaría pero creo que es importante tener un debate sobre los costos y ventajas del etanol", destacó Cox.

Insistió, de todos modos, en que Brasil es "un gran país" con mucha tierra fuera del Amazonas que puede ser utilizada para el cultivo de caña de azúcar.

"Brasil es ciertamente un productor enormemente eficiente de azúcar que produce etanol de forma competitiva", apuntó.

En otro orden de cosas, insistió en la necesidad de que los países de la región aprovechen los "buenos tiempos" que viven para invertir en el futuro.

"Creemos que Latinoamérica necesita concentrarse en el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza y la desigualdad", afirmó.

Añadió que uno de los grandes desafíos para la región es conseguir ofrecer servicios de calidad a los pobres, como educación y salud.

También consideró necesario abordar tareas pendientes como el exceso de regulación, que reduce la competitividad y desincentiva la inversión.

Se refirió, en ese sentido, a los monopolios que operan en distintos sectores de la economía mexicana y que lastran el crecimiento e impiden una mayor reducción de la pobreza.

El exceso de regulación y las elevadas cargas fiscales explicarían, por otro lado, el que Brasil no consiga crecer a tasas más altas.

El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía brasileña avance el 4,4 por ciento este año y el 4,2 por ciento en 2008, por encima del 3,7 por ciento de 2006, pero todavía insuficiente, según Cox, para hacer frente a la gran desigualdad en el país.

Destacó que el mejor ambiente macroeconómico en el conjunto de la región deja mayor espacio a Latinoamérica para abordar los problemas sociales, y señaló, en ese sentido, que las elecciones que tuvieron lugar el año pasado en la región mostraron mayores exigencias de la población para el acceso a unos mejores servicios.

Pamela Cox
Recordó, de todos modos, que la reducción de las desigualdades es un proyecto a largo plazo que no se puede concretar durante una legislatura.

Llamó la atención sobre los logros en ese frente, al indicar que la tasa de pobreza extrema se ha reducido en los últimos años, aunque el 20 por ciento de la población todavía vive con sólo dos dólares diarios o menos, y el 8,5 por ciento con menos de un dólar.

En referencia a los volátiles precios de las materias primas que afectan a los productores de la región, mencionó como un buen ejemplo a Chile, un país muy dependiente de la venta de cobre, un producto que experimenta bruscas oscilaciones en los mercados.

Chile, dijo Cox, ha usado políticas "contracíclicas" que consisten en ahorrar parte de los ingresos del cobre en una cuenta especial, lo que permite al país hacer frente a los momentos bajos del ciclo en los precios de las materias primas.

Esas medidas suavizan los altibajos en las fluctuaciones del Producto Interior Bruto (PIB).

"Países como México y Ecuador que son susceptibles a los altibajos de precios tienen que descubrir una forma de gestionar esos vaivenes, aunque la forma de hacerlo no siempre es popular desde el punto político", afirmó Cox. EFE


Viernes, 13 Abril, 2007 - 10:40
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready