Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Estudio revela cómo móvil cambia usos de sociedad y agranda brecha digital | | | |
El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta casi vital y una expresión de identidad que afecta a todas las esferas de la vida de los individuos, en especial de los más jóvenes, en todos los continentes, aunque también ha contribuido a amplificar la brecha digital con consecuencias aún no predecibles.
Esta es una de las principales tesis que recoge el último estudio del investigador de la sociedad de la información Manuel Castells en su obra "Comunicación móvil y sociedad: Una perspectiva global", en la que describe cómo los avances en las comunicaciones inalámbricas tienen consecuencias en la vida cotidiana, la cultura, la sociedad civil e incluso a la política.
Fruto del análisis de la investigación académica ya existente, junto a datos nuevos de las instituciones que siguen la comunicación móvil en diferentes puntos del mundo, el estudio, que se ha presentado hoy en forma de libro, revela la existencia de tendencias comunes en el uso del móvil en diferentes culturas y continentes.
Así, Manuel Castells y Mireia Fernández, coautora del libro, han destacado el papel de los jóvenes como verdaderos responsables del "boom" del móvil y que al tiempo son "inventores" e "innovadores" ya que son ellos los que han descubierto nuevos usos como los SMS o las llamadas perdidas que han revolucionado el sector.
Las nuevas tendencias, que pueden verse en países asiáticos como Japón y Corea, precursores en el uso del móvil, apuntan a la cada vez mayor personalización de estos aparatos que se han convertido en una expresión de identidad entre los adolescentes y jóvenes.
El estudio muestra que la mayoría de los usuarios de móvil utilizan éste sobre todo en casa, la oficina o la escuela, lugares en los que existe ya teléfono fijo, pero lo prefieren por la autonomía que aporta, lo que acrecienta el individualismo.
No obstante, Castells ha señalado que el móvil también contribuye a mantener el vínculo familiar, al mismo tiempo que otras redes sociales. "La familia que comunica unida por móvil, continúa unida", ha señalado.
El libro también destaca que los usuarios se hacen dependientes de la comunicación muy rápidamente y buscan estar conectados permanentemente porque "es una fuente de valorización personal".
La dependencia empieza a observarse de manera más nítida en países como Japón, donde algunos jóvenes son reacios ya a salir de casa y realizar otras actividades.
Según los autores del libro, publicado por la editorial Ariel en una colección de Fundación Telefónica, lo que hace un siglo representaba la escolarización y el acceso a las bibliotecas públicas es lo que hoy en día supone el derecho al acceso fiable y asequible a la red móvil de comunicación.
Otra de las prácticas más importantes aparecidas con el móvil son la creación espontánea de comunidades que llaman a la acción o invitan a reunirse y que han dado lugar incluso a procesos políticos tan importantes como un cambio de presidencia en Filipinas en 2001.
El libro alerta también de la brecha digital que amplifica el uso del móvil por razones tanto de edad como de discapacidad o geográficas, ya que el acceso a este recurso no es el mismo en el ámbito rural que en el urbano, ni en los países desarrollados en relación con los subdesarrollados.
En los países subdesarrollados se ha detectado cómo los ciudadanos intentan salvar esta brecha utilizando el móvil de manera diferenciada adaptándolo a sus necesidades. Así, se dan casos de experiencias de aparatos compartidos, muchas veces por los diferentes miembros de una familia, o la proliferación de 'cibercafés'.
Además, se han llevado a cabo iniciativas económicas pioneras como los microcreditos gracias al móvil, que hace las veces de "oficina portátil", y se han abierto nuevos negocios como el de reventa de los minutos de móvil.
Castells ha llamado la atención sobre el hecho de que entre la mitad y dos terceras partes de la especie humana está en la actualidad conectada a la comunicación inalámbrica.
En España, un 88% de los hogares disponía ya de un teléfono móvil, como mínimo, en 2006 y existen 104,6 móviles por cada cien habitantes. EFE |
Viernes, 13 Abril, 2007 - 04:13 |
|  |
| |