Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Robots europeos ayudarán búsqueda planetas extrasolares desde la Antártida | | | |
nvestigadores europeos diseñan instrumentos robotizados para instalarlos en una estación científica en la Antártida, uno de los mejores emplazamientos terrestres para la observación astronómica y que puede potenciar la búsqueda de planetas extrasolares y el estudio de estrellas y galaxias.
Así lo explica el científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Hans Deeg, quien indica en una entrevista con Efe que se ha celebrado en Tenerife un congreso de "ARENA", la red europea para desarrollar la astrofísica en la Antártida, que integran veintiún laboratorios y socios industriales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Portugal y Reino Unido.
Al congreso asistieron además técnicos y operadores de la estación Concordia, base científica situada en el lugar conocido como "Dome C", uno de los puntos más elevados de la meseta antártica y que, según Hans Deeg "es un sitio único para hacer astronomía en el mundo por sus condiciones atmosféricas sin igual".
Estas condiciones son la estabilidad en la atmósfera, que influye en la calidad de la luz que se recibe, "y allí este parámetro es el mejor que se conoce de cualquier sitio terrestre", así como una atmósfera muy seca, lo cual da una muy alta transparencia del cielo en la luz del infrarrojo.
Desde este emplazamiento en la Antártida se podrán observar algunos fenómenos que hoy necesitan misiones espaciales, con la ventaja de su menor coste y además con la posibilidad de una interacción humana limitada a tareas de mantenimiento y en casos de fallos instrumentales.
Otra ventaja de este emplazamiento, que está situado a unos 15 grados del Polo Sur, son sus noches largas en invierno, pues la oscuridad puede prolongarse entre 20 y 22 horas, lo que resulta "muy interesante para el seguimiento de variaciones del brillo de los estrellas".
Estas largas visibilidades resultarán interesantes para estudios de la estructura solar y estelar, en los que hay que observar frecuencias en las pulsaciones del brillo con poca interrupción, así como en la búsqueda de planetas extrasolares.
Para estas búsquedas se necesita mucho tiempo de observación en un campo de tal vez miles de estrellas "para ver si alguna de ellas varía por un momento y pierde un poco de su brillo", afirma Deeg, quien subraya que la estación europea tiene muchas mejores condiciones para la astronomía que la estadounidense en el Polo Sur, donde la estabilidad de la atmósfera no es buena por los vientos permanentes.
La estación Concordia es franco-italiana, pero a medio plazo "sería muy deseable" que se convirtiese en un observatorio internacional en el que los países interesados puedan "comprar su parte", explica Hans Deeg, quien señala que la red ARENA celebrará un nuevo congreso en Potsdam (Alemania) en agosto, con el fin de elaborar un informe con recomendaciones para los cargos políticos.
Los instrumentos científicos deben estar sujetos a bastantes requisitos en cuanto a su diseño debido a las temperaturas extremas de la zona, de entre 60 y 70 grados centígrados bajo cero, y el hecho de que el lugar es "muy remoto y aislado y nada o nadie puede entrar y salir durante todo el invierno". EFE |
Domingo, 15 Abril, 2007 - 09:42 |
|  |
| |