Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La historia se está convirtiendo cada vez más en una carrera entre educación y catástrofe.
Herbert George Wells(1866-1946). Escritor y filósofo político inglés. | Contacto |
---|
|
| Produciendo recuerdos que duren toda una vida | | | |
Unos neurobiólogos han descubierto un mecanismo por medio del cual el cerebro, constantemente sometido a cambios, retiene de manera estable los recuerdos, desde aquella mordedura de un perro hasta ese primer beso. En la investigación, han comprobado que el cerebro usa la misma maquinaria por medio de la cual las células alteran sus genes para especializarse durante el desarrollo embrionario.
(NC&T) La investigación ha sido conducida por Courtney Miller y David Sweatt, ambos de la Universidad de Alabama en Birmingham, y estuvo dirigida a explorar si un proceso denominado metilación del ADN desempeña algún papel en la formación de los recuerdos. En este proceso, las moléculas llamadas grupos metilo son unidas a los genes, lo que los desactiva. Por el contrario, la falta de grupos metilo permite que los genes permanezcan activos.
Las células emplean la metilación durante el desarrollo embrionario para desactivar selectivamente los genes necesarios a fin de especializarse en diferentes tipos celulares a medida que el embrión se desarrolla. Tal regulación es calificada como "epigenética", ya que constituye una capa de control genético más allá de la regulación inherente a la estructura de los propios genes.
La metilación causa un cambio permanente en la actividad de los genes durante el desarrollo. Así, mientras que estudios previos realizados por Sweatt y otros habían sugerido que el mecanismo de la metilación permanecía activo en los cerebros adultos, los investigadores generalmente habían creído que la metilación no podía constituir un mecanismo para el establecimiento de recuerdos a largo plazo. Sin embargo, dado que una mala regulación de la metilación del ADN aparece en enfermedades cerebrales como la esquizofrenia y en algunas formas de retraso mental, Miller y Sweatt realizaron experimentos con ratas para comprobar si específicamente la metilación regula la formación de recuerdos.
Los resultados muestran que la metilación es necesaria en las ratas para formar recuerdos importantes. Y más importante aún, los investigadores encontraron que el nivel de metilación controlaba directamente la actividad de los genes conocidos por promover o inhibir la formación de recuerdos.
Este estudio presenta evidencias de que la metilación del ADN, que una vez se consideró un proceso estático posterior a la diferenciación celular, está no sólo dinámicamente regulada en el sistema nervioso adulto, sino que también desempeña un papel esencial en la formación de los recuerdos. Los hallazgos indican que la metilación del ADN ha sido adoptada por el sistema nervioso central como un "paso crucial" en la regulación de la actividad de los genes involucrados en la formación de recuerdos.
Es más, se ha observado una regulación epigenética anormal en el cáncer, algunos tipos de autismo, y la esquizofrenia. Así, los hallazgos de este nuevo estudio pueden ayudar a entender las bases de los mecanismos epigenéticos que subyacen en estas enfermedades.
|
Lunes, 16 Abril, 2007 - 11:45 |
|  |
| |