Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.
Paul Valery(1871-1945). Escritor francés. | Contacto |
---|
|
| Mapa peligro volcánico ayudará a planificar emergencias y suelo en Tenerife | | | |
El Instituto Geológico y Minero de España ha elaborado la cartografía de peligros volcánicos de Tenerife, un proyecto pionero en el mundo para el que se ha desarrollado un simulador de erupciones y que ayudará a la gestión de la protección civil y la planificación de infraestructuras.
El mapa corresponde al proyecto "Volcantén" y consiste en la realización de una cartografía de la peligrosidad volcánica de la isla a escala 1:25.000 y es el primer estudio de estas características en el mundo porque en otros análisis similares sólo se ha investigado un volcán o un campo volcánico en concreto.
El proyecto se inició en agosto de 2005 y fue presentado hoy por el director general del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), José Pedro Calvo, y representantes de las instituciones que han colaborado en la iniciativa, como el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior y el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, José Andrés de las Casas.
José Pedro Calvo dijo que este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración "estrecha, fructífera y laboriosa" entre las administraciones implicadas y se ha desarrollado "en un tiempo récord" lo que no es óbice para que sus datos tengan "una calidad notable".
Luis Laín, director del proyecto "Volcantén" y miembro de la unidad de riesgos geológico del IGME, afirmó que esta iniciativa se sitúa "en punta de lanza" de la evaluación de la peligrosidad volcánica y explicó que se han hecho modelos científicos específicos y sólo aplicables para Tenerife, y posteriormente se realizará en La Palma.
Laín detalló que en la realización del proyecto los técnicos se encontraron "con algún problema", como es la falta de un centro de computación capaz para acoger la gran capacidad del modelo de datos del "Volcatén", que finalmente se han plasmado en formato digital y para un mapa continuo de la isla.
Añadió que este tipo de proyectos pone en evidencia las carencias existentes en este ámbito, por lo que puede contribuir a desarrollar una normativa específica para la gestión del riesgo y así ayudar a las instituciones a tomar las decisiones correctas.
Francisca Gómez, jefa del proyecto, explicó que hay que diferenciar entre peligro y riesgo volcánico y comentó que se ha elaborado un modelo de datos "robusto" para tener un sistema de información geográfico que pueda ser ampliado en el futuro.
Añadió que "la pieza clave" del proyecto es el generador de eventos, que facilita la simulación en cada punto de la isla de posibles erupciones y detalló que se han efectuado 652 simulaciones de este tipo.
También se ha hecho una estimación estadística de los resultados de la simulación para cada punto de la isla y se presenta el cálculo de los peligros como la probabilidad de excedencia de un 10 por ciento en un período de 50 años.
Además hay informaciones "asociadas" referentes a la probabilidad de erupciones freáticas, áreas de influencia de proyectiles volcánicos y posibles eventos submarinos.EFE |
Lunes, 16 Abril, 2007 - 04:19 |
|  |
| |