Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,
Max Planck(1858-1947) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Los bosques albergan gran biodiversidad y aportan al hombre muchos bienes | | | |
Los bosques son importantes depósitos de biodiversidad terrestre que ofrecen diferentes hábitats para plantas, animales y microorganismos, y proporcionan a los seres humanos una amplia gama de bienes y servicios, según la FAO.
Unos 4.000 millones de hectáreas de bosques cubren el 30 por ciento de la superficie de la Tierra y, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado en marzo pasado, el mundo redujo a 7,3 millones de hectáreas la pérdida anual neta de superficie forestal.
Para tratar de invertir la pérdida de cubierta forestal, de cuya subsistencia dependen 1.600 millones de personas, el Foro de la ONU sobre los Bosques inicia hoy una nueva reunión en Nueva York.
El informe precisa que entre 1990 y 2005 la pérdida de superficie total fue del tres por ciento, es decir, una media del 0,22 por ciento anual.
Indonesia, México, Papua Nueva Guinea y Brasil, que se incluyen entre los países que cuentan con las mayores áreas boscosas sin acción del hombre, fueron los que experimentaron las mayores pérdidas entre los años 2000 y 2005.
En Europa, los últimos bosques intactos, o primarios, se encuentran en Rusia y Escandinavia y aseguran la supervivencia de numerosas especies de plantas y animales, además de ser el hogar de decenas de miles de indígenas.
Actualmente, los bosques primarios cubren el 7 por ciento de la superficie terrestre y mantienen al menos la mitad de las especies de plantas y animales del mundo, muchas de las cuales aún no han sido descubiertas.
En España no quedan bosques primarios, pero sí pequeñas superficies de estas características en zonas montañosas del norte del país, concretamente en los Pirineos y la cordillera cantábrica.
Los bosques contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, según el informe de la FAO de 2007, que a su vez alerta de que "cada vez hay indicios más claros de que el cambio climático afectará profundamente a los bosques", al igual que aumentará el daño provocado por los incendios, las plagas y las enfermedades.
Se calcula que para el año 2020 unos 135 millones de personas, de las que 60 millones de encuentran en áfrica, corren el riesgo de tener que abandonar sus tierras debido a la continua desertización.
Entre 1990 y 2005 el continente africano perdió el 9 por ciento de su superficie forestal, según el documento de la FAO.
En el mismo periodo, Europa, excluida Rusia, que cuenta con 193 millones de hectáreas, registró una pérdida de superficie forestal de un 7 por ciento.
En el Viejo Continente el aumento neto medio anual de pérdida de terreno forestal fue del 0,07 por ciento, resultado de "incrementos sustanciales" registrados en países como España, con un incremento medio de 296.000 hectáreas anuales, e Italia con 106.000 hectáreas.
La Federación Rusa perdió, entre 2000 y 2005 una media de 96.000 hectáreas anuales (0,01 por ciento del total).
América Latina y el Caribe es, junto con áfrica, el área del mundo que pierde sus bosques a un ritmo más elevado, con una tasa neta media anual del 0,51 por ciento entre 2000 y 2005.
En Canadá y Estados Unidos la superficie boscosa es estable, mientras que en México disminuye, aunque a un ritmo menor.
Por el contrario, en Asia y el Pacífico la tendencia se invierte, ya que la superficie forestal aumentó en un 0,09 por ciento, debido a la inversión de plantaciones en China que compensó las elevadas tasas de deforestación de otras zonas.
Según la ONU, gracias a los programas de repoblación forestal se han recuperado 5,2 millones de hectáreas anuales en todo el mundo.
En 2006 se celebró en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, la VI sesión del Foro de los Bosques.
Los representantes de este organismo intergubernamental, dependiente del Consejo Económico y Social (ECOSOC), analizaron allí los avances en materia de protección de bosques, los pasos necesarios para evitar la degradación medioambiental y la asistencia oficial a la gestión forestal sostenible. EFE |
Lunes, 16 Abril, 2007 - 08:19 |
|  |
| |