Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,

Niels Henrik David Bohr(1885-1962)
Físico danés, premio Nobel de Física 1922.
Contacto
Calentamiento global puede dificultar la formación de huracanes según estudio
 
 


El calentamiento global del planeta, sobre el que tantos expertos han alertado, puede actuar como freno en la formación e intensificación de los huracanes, según un informe difundido hoy por la Universidad de Miami (UM).

El estudio, elaborado por la Escuela Rosenstiel de Ciencias Atmosféricas de la UM, señala que el incremento de los vientos cortantes en la cuenca del Atlántico podría inhibir tanto la formación como la intensidad de los huracanes.

La mayor parte de los estudios sobre el cambio climático conocidos con anterioridad apuntan a una relación directa entre el calentamiento global y un incremento de la intensidad de los huracanes.

Sin embargo, el de la UM es el primero en sostener que "los cambios medioambientales no sugieren un aumento en la actividad ciclónica del Atlántico en el siglo XXI", indicó Brian Soden, profesor adjunto de meteorología de la Escuela Rosenstiel.

"Los vientos cortantes de las capas altas son uno de los controles para la actividad de los huracanes, y los modelos proyectan sustanciales incrementos en el Atlántico", dijo Gabriel Vecchi, investigador del Laboratorio de Geofísica de Princeton.

Este laboratorio depende de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos.

Para Vecchi, autor del estudio junto con los expertos de la UM, "basado en las relaciones históricas", el impacto sobre la actividad de los huracanes de los proyectados cambios "podría ser tan grande -y en el sentido opuesto- como el del calentamiento de los océanos".

Los investigadores analizaron los impactos posibles en la actividad de los ciclones de los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático.

Asimismo, emplearon modelos atmosféricos para evaluar los cambios en los factores medioambientales ligados a la intensidad y la formación de huracanes.

Los expertos se centraron en los cambios proyectados sobre los vientos cortantes verticales que afectan a la cuenca del Atlántico y su relación con la circulación del Pacífico.

Esos vientos constituyen una inmensa espiral que incide en los cambios climáticos de todo el planeta y que varía de acuerdo con los fenómenos meteorológicos denominados El Niño y La Niña.

Tras analizar 18 modelos climáticos diferentes, los autores del informe identificaron un sistemático aumento de los vientos cortantes sobre una gran parte del Atlántico tropical debido a una disminución de la circulación ventosa en el Pacífico.

"El estudio no socava de ninguna manera el consenso general de la comunidad científica sobre la realidad del calentamiento global", destacó Soden, quien señaló que, de hecho, éste "conduce los cambios de los vientos cortantes".

Se trata de un trabajo, apuntó Vecchi, que requiere una mayor comprensión sobre "cómo el aumento de los vientos cortantes" de las capas altas "afecta a la actividad de los huracanes". EFE


Miércoles, 18 Abril, 2007 - 05:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready