Se ha descubierto que un proceso calificable como caníbal, el de la autofagia, incita a que las células madre embrionarias moribundas envíen un mensaje de "cómeme" para eliminar sus cadáveres, un proceso necesario para el desarrollo mamífero normal.
(NC&T)Por medio de la autofagia, las células devoran material celular indeseado o dañado. Ya se sabía que este proceso está activo en la muerte celular que se produce durante el desarrollo embrionario normal, pero su papel preciso no estaba claro. El papel ahora revelado que la autofagia desempeña en suprimir células muertas durante el desarrollo embrionario normal, es descrito en un estudio realizado por investigadores del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas. Los embriones de ratón carentes de la capacidad celular de autofagia tienen células que no pueden emitir la señal necesaria para lograr que las células sanas se ocupen de eliminarlas. Si las células muertas se acumulan demasiado, puede producirse un desarrollo anormal, inflamación, y también condiciones nocivas que conduzcan a la aparición de enfermedades autoinmunológicas.  | | (Dr. Beth Levine.) (Foto: UTSMC) | |
---|
"La activación de la autofagia en células moribundas puede servir para eliminar células muertas e impedir la perjudicial inflamación durante el desarrollo normal o cuando la muerte celular se desencadena en ciertas enfermedades", explica la Dra. Beth Levine, profesora de medicina interna y microbiología, y jefa de la división de enfermedades infecciosas del citado centro médico. "Nuestros descubrimientos también sugieren que los defectos en el proceso de autofagia son capaces de provocar enfermedades autoinmunológicas, por lo que solucionar estos defectos podría ser un tratamiento apto para esas enfermedades". Este estudio muestra que las señales inductoras de autofagia son esenciales para el desarrollo normal. También apoya la idea de que los defectos en la capacidad de autofagia pueden causar inflamación en dolencias humanas en las que intervienen procesos de muerte celular, tales como las enfermedades neurodegenerativas o la quimioterapia para combatir al cáncer. Otros investigadores del mencionado centro médico envueltos en el estudio son Xueping Qu, Zhongju Zou, Qihua Sun, Pengfei Cheng, Robert Hogan, Christopher Gilpin y Kate Luby-Phelps. |
|