Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
La extincion caribeña ocurrio dos millones de años despues de la causa aparente
 
 




  Unos científicos han finalizado un nuevo estudio que puede alterar la forma en que los paleontólogos creen que los cambios climáticos modifican la vida en la Tierra. Los investigadores revisaron las consecuencias medioambientales, ecológicas y evolutivas para las comunidades marinas de aguas superficiales cuando se formó el istmo de Panamá. Su conclusión es que las extinciones resultantes cuando un océano se dividió en dos, no fueron inmediatas sino que se retrasaron dos millones de años.



(NC&T)Los autores de este estudio son del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, del Instituto Scripps de Oceanografía y del Museo Londinense de Historia Natural.

Hace tres o cuatro millones de años, el puente de tierra que constituye el Istmo de Panamá se elevó conectando a América del Norte con América del Sur, y dividió en dos un gran océano. En respuesta, se produjo una de las extinciones en masa más grandes de animales marinos ocurrida en condiciones de mar abierto, en la parte caribeña del nuevo istmo.

"Quizás estemos buscando en el lugar equivocado cuando indagamos sobre las causas de una extinción mirando en el registro fósil sólo el material correspondiente a la época en que se produjo la extinción, que es lo que los paleontólogos normalmente hacen", explica Aaron O'Dea (del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical y del Instituto Scripps). "En nuestro estudio, hemos comprobado que la mayor parte de las especies de corales y moluscos murieron dos millones de años después del cambio medioambiental que los condujo a su desaparición".

(Aaron O’Dea.) (Foto: Marina Pacheco)

Los investigadores aún desconocen por qué la extinción se demoró tanto tiempo. Según O'Dea, las especies probablemente sufrieron severas reducciones en su población y su área geográfica, pero se las arreglaron para subsistir hasta que se alcanzó algún valor límite que provocó su desmoronamiento.

Los resultados sugieren que los paleontólogos deben excavar más profundo cuando buscan las causas de grandes eventos en la historia de la vida. Los resultados también deben ser tomados como una advertencia sobre el futuro de nuestro planeta porque justo ahora estamos viendo reducciones similares en la presencia geográfica y en la población de muchos animales y vegetales debidas a influencias antropogénicas, pero desconocemos dónde están los umbrales críticos que desembocarán en una extinción irreversible.

Para el estudio, el equipo de paleontólogos recolectó formas de vida marina de entornos actuales cercanos a las orillas en los alrededores del Istmo de Panamá, y las comparó con el registro fósil del sudoeste caribeño durante los últimos 10 millones de años.



Jueves, 19 Abril, 2007 - 12:01
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready