Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry Amiel(1821-1881). Escritor y filósofo suizo. | Contacto |
---|
|
| CSIC desarrolla método que determina el régimen alimenticio del cerdo ibérico | | | |
El CSIC ha desarrollado un método que determina el régimen alimenticio del cerdo ibérico mediante el análisis de la grasa subcutánea acumulada en la etapa final de cebado y que permite saber si el animal fue criado en libertad o en algún establo y también cuál fue su tipo de alimentación.
Los resultados de la investigación que dio origen a este método, que aparecen publicados en la revista Journal of Chromatography, consisten en una completa caracterización de la fracción de hidrocarburos presente en la grasa subcutánea del cerdo ibérico.
Este nuevo método de control, desarrollado por un equipo de científicos dirigido por Manuel León en el Instituto de la Grasa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Sevilla, se logró a partir del estudio de cientos de muestras, representativas de 37.580 cerdos durante los últimos cuatro años.
Según el investigador León, el análisis de la grasa subcutánea acumulada por el cerdo en su etapa final de cebado y antes de su sacrificio permite, con el uso de técnicas cromatográficas, distinguir el régimen de cría de los animales: intensivo (estabulados, en granjas o cebaderos) o extensivo (en la dehesa).
Este nuevo método es aplicable tanto a productos frescos como curados y se basa en "la detección y cuantificación de la concentración de un hidrocarburo de estructura terpénica, descrito por primera vez por nuestro equipo -dijo- en el tejido graso subcutáneo del cerdo, que el animal obtiene de la alimentación complementaria en el campo".
Los altos niveles de este compuesto indican la alimentación de los cerdos en régimen extensivo, en el campo, durante parte o la totalidad de su periodo de cebado.
Por el contrario, la ausencia de este compuesto indica alimentación con piensos en régimen intensivo (estabulado) durante su periodo de cebado.
Este equipo también realiza estudios acerca de nuevas técnicas para diferenciar el tipo de alimentación al que han sido sometidos los cerdos: bellota, piensos compuestos (cebo) o alimentación mixta (recebo).
La metodología se ha ensayado con éxito para determinar el régimen de cebado de los cerdos ibéricos y ha suscitado el interés del sector industrial.
El método ha sido patentado por el CSIC y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, en virtud de un convenio entre ambos organismos; la empresa biotecnológica Imbiosis (del grupo Genetrix, spin-off del CSIC) ha llegado a un acuerdo para su explotación.
La investigación incide en el cumplimiento de la Norma de calidad para el jamón ibérico, integrada por un conjunto de disposiciones que abarcan aspectos relativos a la raza porcina ibérica, a la alimentación y el manejo de los animales para su sacrificio, así como a la elaboración de las piezas nobles.
Los resultados de estos estudios se harán públicos en el marco del IV Congreso Mundial del Jamón, que se celebra en Salamanca.EFE |
Jueves, 19 Abril, 2007 - 01:25 |
|  |
| |