Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar
Oliver Wendell Holmes(1809-1894). Físico, escritor y poeta estadounidense | Contacto |
---|
|
| Domesticadas 10 veces más especies marinas en 30 años que ganaderas en 12000 | | | |
La acuicultura o cultivo de especies acuáticas ha permitido "domesticar" en treinta años diez veces más especies marinas de lo que lo ha hecho la ganadería en el ámbito terrestre en 12.000 años, dijo a Efe el biólogo Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) de Baleares.
ésta y otras reflexiones son planteadas por este científico del IMEDEA (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) en un artículo publicado en el último número de la revista Science, firmado también por otros dos científicos, que son Nuria Marbá, también del IMEDEA, y Marianne Holmer, de la Universidad del sur de Dinamarca en Odense.
Según Duarte, "solamente en la última década se han domesticado más de 100 especies acuáticas, a un ritmo de un 3 por ciento anual", con lo que actualmente, "se ha domesticado una de cada 1.000 especies marinas conocidas".
El 97 por ciento de las especies acuáticas que están siendo cultivadas han sido domesticadas desde principios del siglo XX, tal como se recoge en el artículo.
Para Duarte, "lo más destacable es el rápido ritmo de domesticación actual de especies acuáticas, en particular de las marinas", lo que el experto considera "un hito en la historia de la humanidad de consecuencias globales".
"España es una potencia mundial en investigación en acuicultura a la vez que un productor relevante, tanto de moluscos como de peces", gracias a un plan específico de investigación y formación en acuicultura en la década de los ochenta.
"Tanto nuestra industria como nuestra comunidad científica se sitúan a la cabeza del importante desarrollo en acuicultura, que posiblemente cambie la forma en la que la humanidad interacciona con los ecosistemas marinos".
Asimismo, la acuicultura podría aportar una solución para la provisión de alimento a una población creciente sin que aumente por ello el consumo de agua.
La producción de alimento en el mar es "esencialmente gratuita" en términos de consumo de agua dulce, "que es el cuello de botella a la que progresivamente se enfrenta la agricultura", explicó el biólogo.
Duarte recordó que la acuicultura, que es el cultivo de especies acuáticas, donde la reproducción, alimentación y crecimiento de los organismos están bajo control humano, apareció hace 4.000 años en Egipto, pero su expansión es realmente "un fenómeno contemporáneo".
Tras casi 2.000 años sin apenas domesticación, es decir, sin llevar a cultivo nuevas especies de plantas o animales terrestres, salvo contadas excepciones, dijo, la acuicultura marina ha emergido como "motor capaz de una rápida domesticación de especies acuáticas".
Este rápido ritmo de domesticación de especies marinas "está aún lejos de tocar techo, pues existen aún cerca de 3.000 especies marinas explotadas que no se cultivan y que se podrían domesticar".
Las causas de este rápido impulso en la actualidad se debe en gran medida al estancamiento de las capturas pesqueras pese al continuo aumento de la demanda de alimento marino y al rápido incremento del conocimiento científico en biología marina en los últimos veinte años, explicó Duarte.
En su opinión, es previsible que a lo largo de este siglo la acuicultura sitúe la pesca en un puesto similar al de la caza, aunque, precisó, "la acuicultura será la fuente dominante de alimento de origen marino".
Esto requiere el desarrollo de modelos sostenibles de producción en acuicultura para evitar daños al medio ambiente y a las poblaciones salvajes que se explotan para confeccionar pienso.
Para Duarte ése es "un objetivo posible", puesto que existen modelos de granjas donde se minimiza enormemente el impacto.-EFE |
Jueves, 19 Abril, 2007 - 01:33 |
|  |
| |