Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Envases de fibra natural para reducir las emisiones de CO2 | | | |
El proyecto SUSTAINPACK, financiado por la UE, se propone reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se deben al material utilizado para envasar alimentos y otros productos de consumo.
Atrás quedaron los días en los que comprábamos alimentos al peso de las tiendas de barrio. Hoy en día los consumidores se llevan a casa productos envasados en cantidades excesivas de plástico, poliestireno y cartón, mientras que los ayuntamientos tienen el quebradero de cabeza de dar con modos de deshacerse de estos materiales una vez desechados.
En 2002 los diversos envases y envoltorios generaron 66 millones de toneladas de residuos en la UE. Una porción de esos residuos es reciclable, pero la mayor parte se incinera o va a parar a vertederos en los que puede tardar siglos en biodegradarse. Sólo en el Reino Unido se depositan en los vertederos unos 28 millones de toneladas de residuos al año, y se prevé que esa cifra se multiplique por dos en los próximos 20 años.
El uso de estos materiales tiene otras repercusiones considerables en el medio ambiente. Se calcula que cada año se emiten unos 80 millones de toneladas de CO2 como resultado del consumo de materiales de envasado, lo que representa un 2% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. La fabricación y la eliminación de esos materiales provocan también la acidificación del aire, la dispersión de partículas finas y la eutrofización.
En un esfuerzo por reducir esta carga para el medio ambiente, el consorcio del proyecto SUSTAINPACK, que engloba a 36 socios (entre ellos, universidades e institutos de investigación) de 13 países europeos, pretende desarrollar envases a partir de fibras que sean fácilmente degradables, renovables y reciclables. Dichas fibras se obtienen de materias primas sostenibles y naturales como la madera.
«Es extremadamente complicado desarrollar envases sostenibles que puedan competir de verdad con los envases fabricados a partir de polímeros petroquímicos», dijo el profesor Chris Breen, de la Universidad de Sheffield Hallam, que es uno de los socios del proyecto. «SUSTAINPACK se ha propuesto esta tarea mediante la creación de una comunidad investigadora europea que se dedicará a obtener unos envases sostenibles que se impongan entre los comerciantes como la vía natural del futuro en el envasado.»
Una de las metas de este proyecto es reforzar la resistencia a la sequedad y a la humedad de los materiales de envasado hechos con fibras, a fin de diseñar envases que empleen menos cantidad de material, de manera que su coste resulte más asequible. El objetivo es reducir la cantidad de material en un 30%. En la universidad británica mencionada anteriormente ya se está trabajando en el diseño de partículas de nanoarcilla, que se espera mejoren considerablemente las propiedades de aislamiento y la fuerza mecánica de las nuevas películas y recubrimientos de biopolímeros.
«Uno de los modificadores menos habituales que estamos utilizando para conseguir que la nanoarcilla sea más compatible con las películas de biopolímeros y más dispersa sobre éstas, a fin de repeler las moléculas de agua, es una molécula llamada chitosán que se deriva de las conchas de los crustáceos, como los cangrejos y las langostas», explicó el profesor Breen.
Actualmente los investigadores están desarrollando algunos envases de muestra con la intención de mostrarlos a los socios industriales del proyecto, entre los que están Sainsbury's, cadena de supermercados británica, y Smurfit-Kappa, uno de los fabricantes de productos de embalaje más grandes de Europa. - CORDIS |
Jueves, 19 Abril, 2007 - 05:25 |
|  |
| |