Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Nobel Física Laughlin: "Comprender ciencia es como mirar un cuadro de Monet" | | | |
Comprender la ciencia es "como mirar un cuadro de Monet", en el sentido de que la nitidez de la imagen, como el conocimiento científico, se pierde cuando se acerca el espectador a la obra, y por el contrario aumenta según se aleja, indicó hoy a Efe el Nobel de Física Robert Laughlin.
Este científico californiano, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1989 por el descubrimiento de una nueva forma de fluido cuántico con excitaciones fraccionalmente cargadas, conocido como efecto cuántico Hall, se encuentra de visita de trabajo en Madrid, para presentar el libro "Universo diferente", recientemente traducido al español y publicado por Katz Editores.
Además, Laughlin, quien estudió física en la Universidad de California en Bekerley (EEUU) y en 1979 obtuvo su doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, pronunció hoy una conferencia sobre su forma de ver el Universo, organizada por la Fundación BBVA y la Universidad Complutense de Madrid.
Este profesor universitario de física, que fue investigador en los laboratorios Bell (1979-1981) y en el Lawrence Livermore National Laboratory (1981-1982) y que se califica de "optimista" respecto al futuro de la ciencia y la capacidad del ser humano, considera que las leyes de la física pierden precisión cuando se examinan en detalle, porque, en ese caso, "las cosas abandonan su rigidez y se descomponen, es como si se volvieran líquidas", dijo.
"Algo se ve rígido cuando se mira a escala grande, pero en escala pequeña es como si se descompusiera", y la división entre ambos estados, precisó, "la marcarían tamaños inferiores a una célula"
Para el conocimiento científico, continuó, "la frontera que importa es la forma en la que la naturaleza se organiza a sí misma y crea leyes".
Esas leyes de la naturaleza, "que surgen de otras más simples", añadió, las descubren los científicos "por casualidad", por lo que no se puede calcular de ningún modo cómo detectarlas de antemano.
A modo de ejemplo, indicó que "vaticinar la organización de esas leyes es como ir a buscar oro a un lugar en concreto. A veces puede encontrarse, pero la mayoría de las veces, uno se va con las manos vacías".
Por ello, continuó, en la ciencia no importan fronteras como el espacio exterior o las escalas más pequeñas, sino la organización de la naturaleza, que es la base principal del conocimiento científico en todos los ámbitos.
Laughlin advirtió de que las teorías basadas en ideologías carecen de experimentación, y por ello, no son ciencia; "lo que no se demuestra con experimentos es política, frente a lo que se demuestra con experimentos, que es ciencia".
No obstante, lo importante del conocimiento científico son "las personas", los seres humanos, sobre los que dijo que han venido al mundo a conocer y a aprender, y "aún tienen muchas cosas que descubrir".
Por ello, prosiguió, sería "terrible" transmitir un mensaje "falso" a los jóvenes diciéndoles que los hallazgos científicos han llegado a su fin, porque no es cierto.
Sobre el ámbito de la biología, indicó que todavía es muy escaso el conocimiento que se tiene de la misma, ya que, por ejemplo, se desconocen aspectos básicos como el modo de comunicación de las células.
El motivo de este desconocimiento es la falta de herramientas tecnológicas adecuadas para conocer más, y es que, en su opinión, la revolución científica en el campo de la genética de las últimas décadas "se ha paralizado".EFE |
Jueves, 19 Abril, 2007 - 07:17 |
|  |
| |