Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Biocarburantes, la energía que viene de las plantas
 
 


El último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental sobre las consecuencias del cambio climático) ha puesto a los biocarburantes de moda, y productos naturales que van desde la cáscara de naranja hasta las microalgas, pasando por los cardos, son susceptibles de convertirse en la energía del futuro.

Actualmente, el biodiésel y el bioetanol, sustitutivos del gasóleo y la gasolina, respectivamente, se obtienen a partir de aceites de plantas como la soja, la palma, el girasol o la remolacha, y con ellos pueden reducirse las emisiones de CO2 a menos de la mitad, según explicó a Efe el director de la publicación especializada Biocarburantes Magazine, Julio Benito.

No obstante, continuó, se están investigando con nuevas materias primas, ya que las actuales forman parte de la "cadena alimentaria" y eso provoca "que se disparen" los precios de algunos productos y sus derivados para el ganado.

Una de las "esperanzas" para la obtención de biodiésel es la jatropha, una planta tóxica con un alto rendimiento para la generación de aceite que ya se utiliza en países como Nicaragua, Bolivia, India o Indonesia.

En España, que ha asumido la propuesta de la UE de sustituir el 10% de los carburantes tradicionales por otros limpios en 2020, uno de los proyectos que más expectativas ha despertado ha sido el de la obtención de biocombustibles a partir de aceite sacado de microalgas.

Uno de sus responsables, Cristian Gomis, explicó a Efe que con este sistema se obtiene una eficacia "diez mil veces mayor" por metro cuadrado que con los biocarburantes actuales, puesto que las microalgas se hacen crecer en tres dimensiones en cilindros muy altos y, frente a las cosechas anuales del resto de plantas, se consiguen "tres o cuatro cosechas diarias".

Además, en éste no sólo no se emite CO2, sino que se absorbe, puesto que para crecer mejor las microalgas necesitan dióxido de carbono.

La eficacia del sistema es tal, según Gomis, que con una superficie equivalente a dos veces la Comunidad Valenciana se podría abastecer la demanda del mundo entero, mientras que con los biocombustibles actuales "plantando todo el planeta sólo se podría cubrir un tercio".

La Escuela Técnica de Ingenieros Industriales investiga utilizar una planta tan "castiza" como el cardo con fines energéticos, mientras que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) lleva a cabo un estudio para producir bioetanol a partir de residuos de cítricos.

Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España cuenta en la actualidad con quince plantas de biodiesel y energías derivadas de la biomasa que producen 295.000 toneladas equivalentes de petróleo, y para 2008 ó 2009 se prevé que entren en funcionamiento otras 23, con lo que se espera que la producción se incremente hasta 2.267.000 toneladas.

Además hay otros 29 proyectos más de plantas en estudio, con cuya puesta en funcionamiento, en cuatro o cinco años, se alcanzaría una producción de 4,7 millones de toneladas. EFE


Sábado, 21 Abril, 2007 - 08:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready