El fallo registrado el 27 de marzo en el diseño de uno de los enormes imanes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN durante uno de los ensayos, no impedirá que el mayor acelerador de partículas del mundo comience a funcionar a principios de 2008.
Así lo indicó a Efe el británico Brian Cox, un joven investigador que trabaja en el CERN (Ginebra), y que realizó una visita de trabajo esta semana a Madrid, con motivo del estreno de la película de ciencia ficción "Sunshine", sobre la cual asesoró científicamente a sus responsables.
El fallo en el diseño de un imán en uno de los ensayos sobre el funcionamiento del acelerador de partículas LHC que se está construyendo en la actualidad, también provocó daños en tuberías que "hay que reemplazar", pero, según las estimaciones de Cox, estos sucesos no retrasarían la puesta en marcha del proyecto más allá de "uno o dos meses" respecto a las previsiones.
El ensayo de los distintos componentes que integran el acelerador es un requisito imprescindible antes de su puesta en marcha, puesto que los mismos tienen que ensayarse, como en cualquier proyecto de esta envergadura, y además, continuó el científico, "el problema detectado no afecta a la máquina" sino sólo a una de sus partes.
El LHC, situado en el túnel de 27 kilómetros de circunferencia del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), que es el laboratorio de partículas más grande del mundo, está dotado de cientos de grandes imanes superconductores para guiar los haces de protones acelerados hasta velocidades próximas a la de la luz.
Con este proyecto se recrearán las condiciones presentes en el Universo menos de una billonésima de segundo después del Big Bang.
Muchos físicos creen que se podría descubrir una nueva familia de partículas denominadas supersimétricas, fuertes candidatas a la materia oscura, que es la misteriosa materia descubierta por los astrónomos y que constituye una fracción mucho más grande de la masa del Universo que las familias de partículas que forman la Tierra, el Sol y todo lo que se puede ver.
El Sol es un reactor de fusión nuclear del tamaño de un millón de planetas Tierra y la potencia del mismo radica en su núcleo, un lugar increíblemente violento en el que la temperatura alcanza los 15 millones de grados; en ese gigante reactor de fusión nuclear, los núcleos atómicos de hidrógeno se pegan unos con otros y se fusionan en helio.
Según Cox, el guión de la película se escribió antes de que se le consultara científicamente sobre la producción, y aunque la misma se basa en la ficción, se habla de unos objetos conocidos como "pelotas Q", que pueden verse como aglomeraciones gigantes de partículas supersimétricas y que podrían, si fueran arrastradas, al corazón de una estrella, comérsela como un cáncer, destruyendo con el tiempo, a la estrella desde dentro.
 | | Una vista del electroimán ubicado en el subsuelo de Ginebra (foto CERN) | |
---|
Cox explicó que "esas pelotas Q están basadas en algo real que sucede en el Universo", que son las explosiones de rayos gamma, relacionadas con la teoría de la super-simetría, en "la vanguardia del pensamiento científico" hoy en día, aunque aún no se pueda explicar físicamente, añadió.
La película parte de la idea de que las estrellas no son eternas, ya que cada segundo muere una de ellas en el Universo, pero la novedad del guión es que esa inevitable defunción del Sol prevista por los científicos no se produce dentro de 5.000 millones de años, como calculan éstos, sino durante el siglo XXI.
Según Cox, es "muy poco probable" que el Sol muera antes de ese tiempo calculado en unos 5.000 millones de años, y agregó que respecto al funcionamiento de las estrellas existe bastante conocimiento.
No obstante, continuó, todavía se desconoce "muchísimo" del funcionamiento del Universo en general, por ejemplo, se ignora la composición del 95 por ciento del mismo, con lo cual "no es de extrañar que los científicos pudieran llevarse sorpresas con acontecimientos no esperados".
"Me gustaría -prosiguió- que Sunshine transmitiera a la gente el mensaje de que hay tantísimo del Universo que no sabemos cómo funciona que siempre es bueno dejar una puerta abierta a la continuidad de esta búsqueda científica".EFE |
|