Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El porvenir pertenece a los innovadores.

André Gide(1869-1951)
Escritor francés
Contacto
El CSIC identifica un gen clave para el control de la división celular en las plantas
 
 


  Investigadores del CSIC han identificado en un modelo vegetal un nuevo gen implicado en la división de las células y en su capacidad para adoptar distintas identidades antes de diferenciarse, un hallazgo que puede ayudar al desarrollo biotecnológico de plantas que se adapten mejor al entorno.

Este estudio, publicado en el último número de "Nature" y que ha sido desarrollado en la planta Arabidopsis thaliana, contribuye a mejorar el conocimiento sobre las diferencias y similitudes de algunas estrategias de funcionamiento celular que comparten animales y vegetales.

Los científicos del laboratorio que dirige Crisanto Gutiérrez en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) han identificado el gen GEM, un regulador de las actividades básicas que contribuyen al correcto desarrollo de ciertos órganos de las plantas, como las raíces, las hojas o, incluso, las flores.

El trabajo, que aporta datos con implicaciones para la biología de las células madre tanto de vegetales como de animales, incide en la gran capacidad de las células vegetales para dividirse, funcionar como células madre o generar nuevos órganos.

Los autores han identificado el doble papel de GEM en la formación de la capa externa de la raíz, ya que actúa, al mismo tiempo, como inhibidor de la división celular y como represor de la expresión del gen GL2.

Este gen es responsable del número de extensiones de las células de la parte externa de la raíz, conocidas como pelos, que, entre otras funciones, intervienen en la absorción de agua y nutriente.

Por ello, además de las implicaciones básicas, el hallazgo podría utilizarse en un futuro para desarrollar, a través de la biotecnología, plantas con mayor capacidad para adaptarse al ambiente, según Gutiérrez.

Controlando el GEM, por ejemplo, se podrían diseñar plantas con mayor capacidad para absorber nutrientes y potenciar, así, su crecimiento en entornos poco favorables.

El trabajo ayuda además a aclarar las similitudes y diferencias entre determinadas estrategias celulares presentes en animales y vegetales.

Según Gutiérrez, las implicaciones de esta línea de investigación para la biología básica "está relacionada, por ejemplo, con los problemas de coordinación de la división y la diferenciación celular, cruciales para la formación y regeneración de órganos de las plantas (raíces, hojas, flores) y en la actividad de las células madre que, a pese a las diferencias entre vegetales y animales, y usando moléculas distintas, siguen estrategias muy semejantes".

Arabidopsis thaliana
El equipo trata de identificar los genes que coordinan la división celular y el proceso que siguen las células para definir su identidad, dos etapas sobre cuyas conexiones no existe un conocimiento detallado en la comunidad científica, a pesar de su papel crucial en la formación de órganos y tejidos tanto en animales como en plantas.

Para Gutiérrez, es fundamental entender cómo se controla la capacidad celular de los vegetales para dividirse y diferenciarse.

Al contrario de lo que ocurre entre los animales, indica, "las plantas desarrollan estos procesos durante toda su vida adulta, incluso durante cientos de años y, por supuesto, sin transformarse en células cancerosas". EFE

Elena Caro, M. Mar Castellano y Crisanto Gutierrez. A chromatin link that couples cell division to root epidermis patterning in Arabidopsis. Nature, doi: 10.1038/nature05763

Crisanto Gutierrez (Alcalá de los Gazules, Cádiz, 1955) es profesor de Investigación del CSIC, miembro Electo de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), y miembro de los comités científicos de varios centros de investigación extranjeros. Desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). Licenciado en Ciencias por la Universidad de Sevilla (1977), se doctoró en Ciencias (Biológicas) por la Universidad Autónoma de Madrid (1980). Ha sido Profesor Titular de Biología Celular en la Universidad de Alcalá de Henares (1982-1986) antes de incorporarse a la Universidad de Harvard y al Instituto Roche de Biologia Molecular. En 1990 se incorporó al Centro de Biología Molecular, en Madrid. Sus intereses de investigación se centran en la replicación del DNA, el control de la división celular y sus conexiones con la diferenciación celular y el desarrollo, utilizando como modelo experimental la planta Arabidopsis thaliana.



Lunes, 23 Abril, 2007 - 12:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready